Adscrita a Gratuidad

Con la presencia de destacados expositores del ámbito académico, educativo y social, se realizó en el Auditorio del Campus Maipú de Universidad de Las Américas el conversatorio Encuentro Educación Intercultural Indígena: Estrategias y orientaciones para la implementación de las asignaturas de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios y Ancestrales. La actividad fue organizada por la Municipalidad de Maipú, a través de su Oficina de Pueblos Originarios, y el Programa de Intervención Comunitaria. El encuentro tuvo como propósito generar propuestas frente a los desafíos que plantea la incorporación de la educación intercultural en el sistema educativo.

Elisa Loncon, Doctora en Lingüística y expositora en la jornada, valoró la diversidad del público convocado, compuesto por docentes, directivos, representantes de organizaciones indígenas y estudiantes. “Tenemos hoy día la tarea de comprender en qué consiste la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Ancestrales. Pero más allá de ello, los profesores y las instituciones tienen la posibilidad de reparar ese daño causado por la escuela monolingüe, monocultural, que prohibió a nuestros padres y abuelos hablar su lengua originaria”, señaló. Y agregó: “Las lenguas albergan sabiduría y valores que solo existen en esas culturas. Si se pierden, se pierde una posibilidad desarrollada por miles de años por ese pueblo, por esa cultura”.

Desde una mirada institucional, Tamara Valencia, coordinadora del Programa de Intervención Comunitaria y gestora de esta iniciativa, destacó que el conversatorio “enlaza aún más a la Universidad con la Oficina de Pueblos Originarios y con el trabajo que realizan las distintas unidades del municipio”. Añadió que “fue muy enriquecedor, porque contamos con estudiantes de Psicología Educativa, y al ser un espacio centrado en la interculturalidad en educación, resultó una experiencia valiosa para su formación profesional”.

La reflexión sobre el rol de las instituciones educativas también fue parte del análisis de Salvador Millaleo, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. “Es importante poder reflexionar acerca del futuro de la educación intercultural en un país que tiene problemas para gestionar su diversidad, y donde los aportes de los pueblos indígenas y sus lenguas no tienen la adecuada consideración”, indicó. A su juicio, “toda la sociedad debe comprender qué significa la interculturalidad y el rol de los conocimientos y lenguas indígenas, porque eso enriquece la propia experiencia”.

Por su parte, Mariela Sandoval, coordinadora de la Oficina de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Maipú, subrayó el valor de generar estos espacios en instituciones universitarias. “Estos espacios son fundamentales, sobre todo por la ley de implementación de esta asignatura dentro de los colegios. No existe información clara para los docentes, los establecimientos ni las familias”, señaló. Además, destacó que “para nosotros es fundamental contar con espacios como UDLA para fomentar la educación intercultural y transmitir las cosmovisiones de los pueblos originarios, que muchas veces se conservan solo a través de la oralidad”.

La visión estudiantil también estuvo presente. Priscila González, estudiante de cuarto año de Psicología del Campus Maipú, valoró la oportunidad de participar. “Me pareció bastante interesante porque me permitió conocer otra área, más ligada a la educación. Desde nuestra formación como psicólogos no lo vemos tan directamente. Me gustó entender cómo se aborda la educación intercultural y conocer otras perspectivas que el currículum no siempre nos permite explorar”, comentó.