Universidad de Las Américas es anfitrión de la primera sesión 2025 del Comité Asesor de la APS Universal del Minsal
Publicado el 1 de abril de 2025
Osvaldo Artaza, Decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, encabezó la primera reunión de 2025 del Comité Asesor del Ministerio de Salud (Minsal), organismo del que es secretario general. La convocatoria estuvo dedicada al programa de Atención Primaria de Salud (APS) Universal, el que busca facilitar el acceso a la atención pública primaria para un mayor número de personas y garantizarles, independientemente del sistema de seguridad social, como FONASA, ISAPRES o miembros de las Fuerzas Armadas, que puedan acceder a las prestaciones de los CESFAM, SAPUS, SAR y demás centros de atención primaria.
La instancia se desarrolló en dependencias de UDLA y se centró en la revisión y validación de la propuesta de trabajo del consejo asesor para 2025, además de discutir preliminarmente los elementos necesarios para desarrollar un acuerdo sobre la APS Universal. Este enfoque se complementa con las sesiones ordinarias y extraordinarias, encuentros macrorregionales y propuestas dirigidas al Minsal.
El Decano Artaza comentó: “La APS Universal no discrimina ni distingue el tipo de seguro, de adscripción o de afiliación que tenga el paciente”. Y agregó que “ya son 28 comunas las que participan y nuestra intención es incrementar esta cifra de manera progresiva en el resto del país. Este comité asesor está conformado por exautoridades del Ministerio de Salud de diferentes gobiernos, académicos y representantes de gremios de atención primaria. Esta reunión marca el inicio del año 2025 para el comité, cuyo objetivo es definir su plan de acción para el año en curso”.
Por su parte, Juan Pablo Rubio, médico familiar y asesor de la Comisión Reforma del Ministerio de Salud, destacó que “el consejo asesor ha estado en funcionamiento desde julio de 2022 y hemos llevado a cabo 16 sesiones hasta la fecha”. En cuanto a los desafíos para 2025, mencionó: “Es fundamental planificar este año con la intención de establecer las bases de sostenibilidad del proyecto. Esto implica que la atención primaria universal se consolide como una política de Estado, transversal y que genere consenso entre todos los actores involucrados”.