Adscrita a Gratuidad

El inicio del año académico 2025 de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de Universidad de Las Américas convocó a un panel de referentes de la industria creativa chilena para abordar uno de los debates clave de la actualidad: los desafíos y oportunidades que enfrentan diversos ámbitos de la cultura con la Inteligencia Artificial.

Los invitados al panel de conversación organizado por la facultad en colaboración con el área de Diseño y Servicios Creativos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, fueron Maite Alberdi, directora y productora de cine, autora de películas como La Once, El Agente Topo y La Memoria Infinita; Patricio Escala, productor de PunkRobot, académico de la Escuela de Animación UDLA y ganador del Premio Oscar por Historia de un Oso; y Alejandro Matamala, diseñador, desarrollador de software , cofundador y Chief Design Officer de Runway, empresa pionera en herramientas de IA para la producción audiovisual.

“Nos interesa abrir un diálogo entre aquellos que desde el diseño están desarrollando herramientas disruptivas para las industrias creativas, y específicamente para lo audiovisual, y contar también con autores y autoras desde el cine y la animación. Estamos mirando y enfrentándonos a las preguntas, posibilidades y desafíos que la introducción de estas tecnologías plantea”, señaló Fernando Portal, investigador y Director del Núcleo Lenguaje y Creación de UDLA, quien fue el moderador del panel.

El conversatorio “Industria Local + Tecnología = Oportunidad” fue también parte de la programación oficial del Mercado de Industrias Creativas y Culturales (MIC Chile), una plataforma dedicada al fomento de las artes, la cultura y la creatividad. “Es un proceso muy emocionante y queremos recoger el guante respecto a potenciar esta nueva condición y fomentar posibilidades dentro de la creación”, señaló el Decano de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción UDLA, Juan Pablo Corvalán.

Nuevas herramientas para la creatividad

Patricio Escala señaló que la tecnología es una herramienta fundamental para el desarrollo de contenidos animados y que, desde su experiencia, la integración de estas soluciones es “perfectamente compatible con nuestra forma de crear”. En el caso de la IA han sido claros en poner límites: de momento, no la usan para escribir guiones, un proceso que definen como “cien por ciento humano”, aunque sí la han explorado por su potencial en el ámbito audiovisual.

“Debemos asegurarnos de que las herramientas tecnológicas que utilizamos sean fieles a nuestra propia creación artística, que expresen fidedignamente lo que queremos contar. Esto también, y lo comento desde mi visión como productor, debe estar monetizado, ya que una vez concretado este proceso, se puede seguir financiando la creatividad y las ideas e historias que buscamos desarrollar como productora”, expresó el académico de UDLA.

Para la directora Maite Alberdi, las tecnologías 4.0 están siendo importantes en acompañar el proceso creativo. “Es una pregunta muy pertinente, porque mi uso de la tecnología es similar al de una señora de La Once”, bromeó la cineasta, quien explicó que la integración de soluciones basadas en IA está siendo importante en poder dar una referencia a sus ideas y abrir nuevas formas de reflexión estética, respaldando el “solitario” proceso que enfrentan al momento de crear una película.

Con una reflexión ética sobre estas herramientas, Alberdi afirmó que es importante establecer regulaciones y limitaciones sobre su uso. “Hoy, la Inteligencia Artificial nos brinda la capacidad de construir por completo el off de un personaje. Es decir, la tecnología lo permite, pero mi ética no. Mi uso práctico tiene que ver con solucionar obstrucciones y mejorar las películas en cosas que antes no se podía, como la edición de entrevistas o el montaje”.

El impacto de la IA generativa

Los expertos reflexionaron en torno a tres grandes preguntas sobre el cruce entre Inteligencia Artificial e industria creativa. Primero, cómo estas herramientas amplían los alcances de la imaginación y la producción. Luego, cómo se integran en los flujos de trabajo, modifican roles laborales y transforman los enfoques pedagógicos. La tercera mirada abordó los desafíos y emociones que despierta este proceso.

Desde la perspectiva del desarrollo de herramientas, Alejandro Matamala se mostró optimista respecto al uso de nuevas tecnologías como la IA generativa, que puede ampliar las posibilidades para creadores de todo el mundo, rompiendo barreras como los desafíos técnicos o económicos que implica este tipo de proyectos.

“Creemos que la introducción de tecnologías como las que estamos desarrollando y la democratización de su acceso abren puertas para mostrar esas historias que antiguamente eran muy difíciles de contar, ya fuese por presupuesto, por estar en el lugar equivocado o porque hay que juntar equipo. Hoy en día con herramientas como las que estamos desarrollando nosotros o IA generativa, es mucho más fácil tener un retorno de una idea deseada”.