Adscrita a Gratuidad

El Centro de Investigación en Cognición e Inclusión para la Alfabetización Académica en Educación Superior (CIPAES) que ha sido recientemente adjudicado con uno de los cuatro fondos internos otorgados por la Dirección de Investigación de Universidad de Las Américas, se propone transformar las prácticas de alfabetización académica desde un enfoque inclusivo, interdisciplinario y basado en evidencia.

CIPAES está compuesto por un equipo académico proveniente de tres facultades: la de  Comunicaciones y Artes,   Salud y Ciencias Sociales y la Facultad de Educación, lo que permite una mirada amplia e integrada sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. El equipo está conformado por los académicos Felipe Von Housen, Natalia Salgado, Eirini Chatzikoumi, Tatiana Herreros, Benjamín Cárcamo y Bernardo Pino.

Para los académicos detrás de esta propuesta, el financiamiento representa un respaldo institucional al camino recorrido como investigadores y al potencial transformador del trabajo conjunto. “Para nosotros es un reconocimiento muy importante al trabajo que hemos venido desarrollando como investigadores de forma individual y a la propuesta que hemos planteado en conjunto”, comenta Benjamín Cárcamo, académico de la Facultad de Comunicaciones y Artes y director del nuevo centro.

El objetivo principal de CIPAES es proponer soluciones reales a los desafíos que enfrenta la educación superior en torno a la alfabetización académica, reconociendo la diversidad cognitiva, social y lingüística del estudiantado. “La misión de CIPAES es examinar, proponer y evaluar prácticas inclusivas para el desarrollo de la alfabetización académica”, explica Natalia Salgado, académica de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales.

La visión del centro, por su parte, proyecta una ambición a largo plazo, dado que “queremos convertirnos en un referente nacional e internacional en investigación en cognición e inclusión. Esperamos impactar desde la investigación aplicada, el trabajo interdisciplinario y el desarrollo de herramientas innovadoras que transformen la enseñanza en la educación superior”, indica Tatiana Herreros, Directora de Carrera de Educación Diferencial de la Facultad de Educación.

CIPAES se plantea abordar diversas problemáticas vigentes en la educación superior, como el impacto de factores cognitivos en el desempeño estudiantil, la inclusión de estudiantes neurodivergentes, la necesidad de herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje y la formación continua de docentes. Además, busca abrir espacios de Vinculación con el Medio (VcM) que conecten al estudiantado con sus futuros ámbitos profesionales.