Adscrita a Gratuidad

Felipe Cofré es periodista del equipo de prensa de Radio Cooperativa, medio en el que ha desarrollado su carrera en la unidad móvil, cubriendo noticias en terreno desde hace casi ocho años. En esta entrevista, reflexiona sobre sus inicios, los aprendizajes en su paso por la Universidad y los desafíos de reportear desde la calle.

¿Qué recuerdos tienes de tu paso por la Universidad y qué aprendizajes han sido clave en tu carrera?

Recuerdo con mucho cariño la calidad y cercanía del equipo docente. En la carrera había profesores con una gran trayectoria y largo recorrido en medios de comunicación que, además de su profesionalismo como destacados periodistas, eran muy amables, cordiales, respetuosos y humildes. De la calidad humana de ellos también aprendí harto. El otro día, en un supermercado, me encontré con una profesora de primer año y, a pesar de que habían pasado 10 años, me reconoció y me saludó cariñosamente. Ese es un buen ejemplo de la calidad de los docentes.

¿Siempre quisiste dedicarte al periodismo en radio, o tu interés surgió con el tiempo?

Mi objetivo siempre fue trabajar en algún departamento de prensa de un medio de comunicación. No tenía una preferencia clara por la radio en particular, pero se me hacía fácil comunicar a través de ella. Me gustaban las clases de periodismo radial, pero nunca pensé que terminaría trabajando en radio. Pensaba que me dedicaría al periodismo escrito; me gustaba más escribir historias.

¿Cómo llegaste a trabajar en la unidad móvil de Radio Cooperativa?

Llegué a Cooperativa pocos días después de titularme. Estaba buscando trabajo cuando un amigo, que era de Mega, me contó que buscaban a un periodista para un turno de fin de semana en la radio. Era de noche y solo dos días a la semana. No tenía nada de experiencia, solo ganas. Sin embargo, confiaron en que podía hacerlo y me lancé sin pensarlo mucho a reportear a la calle. De eso ya han pasado casi 8 años.

¿En qué consiste tu labor diaria como reportero en terreno?

Soy parte del departamento de prensa de Radio Cooperativa, específicamente en la unidad móvil. Es decir, soy quien está en busca de la noticia en la calle, sin un frente noticioso asignado. Cada día es distinto y la cobertura es transversal. Un día puedo estar informando sobre el acontecer policial o la crónica roja, y otro cubriendo el tema político del momento. También desde la calle se abordan diversos temas ciudadanos; ahí se conversa mucho con la gente, que es lo que más me gusta. 

¿Cuáles han sido los desafíos más grandes que has enfrentado en la cobertura en vivo y en terreno?

Sin duda, lo más difícil fue la cobertura del estallido social y la pandemia. Fueron dos hechos históricos de los que me considero parte. Desde la calle informábamos de lo que pasaba en el momento, muchas veces exponiendo nuestra integridad física. Con el estallido social, por ejemplo, y la violencia que se vivió, los medios de comunicación tradicionales y los reporteros, en particular, recibimos insultos y golpes.

¿Qué herramientas o habilidades consideras esenciales para un periodista en la unidad móvil?

El instinto es crucial. Eso se desarrolla con el tiempo y la experiencia. Hay que saber diferenciar qué es o no noticioso, y adelantarse a las consecuencias de esos mismos hechos. La buena relación con las fuentes indirectas también es importante. En el caso de quienes somos “movileros”, sabemos que un contacto de un carabinero o PDI amigo es muy valioso.

¿Qué consejo le darías a los estudiantes de periodismo que quieren dedicarse a la radio?

Mi consejo es que lean, que estén constantemente informándose de todo lo que pasa. Que estén dispuestos y preparados para abordar cualquier tema sin encasillarse en un área de interés. Y lo más importante, que se arriesguen, que den el siguiente paso sin miedo a fracasar y aprovechen las oportunidades que esta linda profesión les ofrezca.