Adscrita a Gratuidad
La exposición “Hebras Colectivas: Mujeres en defensa de sus territorios” cerró su recorrido itinerante por los distintos campus de UDLA Sede Santiago. Por segundo año consecutivo, esta muestra organizada en el marco del Mes de la Mujer por el Programa de Intervención Comunitaria de Universidad de Las Américas, en conjunto con la Dirección de Género, el programa UDLA+i y la Oficina Género de la Municipalidad de Maipú, visibilizó la historia de nueve mujeres que se han entregado a sus comunidades con lucha y compromiso social.

Entre las voces destacadas de esta edición estuvo la de Victoria Osorio Jara, quien representó a las mujeres mayores en la exhibición. Su historia es la de muchas mujeres que han dedicado su vida a la organización comunitaria y a la defensa de los derechos humanos. “Siempre he trabajado por las personas mayores porque pienso que hay que visibilizarlas y trabajar por sus reivindicaciones. Tenemos historia, experiencia y una identidad propia. No se nos debe infantilizar”, enfatizó Osorio.

Con una trayectoria en salud y derechos humanos, Victoria Osorio ha sido una figura clave en la defensa de la memoria histórica y la participación activa de las personas mayores. “Durante la dictadura, mi familia y yo vivimos violaciones a los derechos humanos. Muchos de nuestros amigos desaparecieron. Por eso, la memoria es fundamental, porque si no hay memoria, no hay historia, y corremos el riesgo de que el pasado se repita”, reflexionó. Su participación en “Hebras Colectivas” ha sido una forma de reconocimiento a su trayectoria y una plataforma para seguir sensibilizando a la sociedad sobre la importancia de valorar a las personas mayores.

La exposición recorrió los campus de UDLA Maipú, La Florida, Santiago y Providencia, generando espacios de diálogo y reflexión sobre las diversas luchas de las mujeres en sus territorios. A través de los relatos plasmados en la muestra, el público pudo conocer historias de lideresas, trabajadoras, migrantes, cuidadoras y activistas que han tejido una red de resistencia y comunidad.

El impacto de “Hebras Colectivas” va más allá de la exposición física. Como destacó Victoria, es un importante aporte para “sensibilizar a la población a tomar conciencia de lo que es ser una persona mayor, que muchas veces enfrentan soledad y exclusión. Actividades como estas son importantes para poner los temas sobre la mesa y darlos a conocer, hacer un diagnóstico y buscar soluciones como sociedad”.

Con esta versión itinerante, “Hebras Colectivas” reafirmó su compromiso con la memoria, la visibilización y el reconocimiento del rol de las mujeres en la historia y el presente de sus comunidades. Desde UDLA, se espera que esta iniciativa continúe creciendo y generando nuevos espacios de incidencia, encuentro y aprendizaje.