Estas en: Noticias institucionales En su inauguración de Actividades Académicas, Facultad de Salud y Ciencias Sociales realiza conversatorio sobre los desafíos de la Inteligencia Artificial en el área de la salud
Publicado el 25 de abril de 2024
La Facultad de Salud y Ciencias Sociales de Universidad de Las Américas, dio inicio a sus actividades académicas con el conversatorio “Inteligencia Artificial y salud: retos y desafíos”, a cargo de un panel compuesto por expertos de Argentina y México. En la instancia se abordaron aspectos específicos de la aplicación de la tecnología en la salud, discutiendo sobre los retos éticos, técnicos y prácticos asociados.
“Es crucial reconocer el impacto de la tecnología en nuestra sociedad. Adelantos que nos llenan de emoción, pero también nos plantean desafíos e inquietudes. A lo largo de la historia, hemos demostrado la capacidad para innovar en beneficio propio, pero debemos recordar que estos avances también pueden generar consecuencias negativas. Como universidad, debemos asumir la responsabilidad de prepararnos para estos cambios, formulando las preguntas pertinentes y vigilando constantemente los aspectos éticos y valóricos involucrados”, dijo Osvaldo Artaza, Decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de UDLA.
La primera intervención del panel de expertos correspondió a Sebastián García, director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (EIH) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “La pandemia nos enseñó que no debemos dejar a nadie atrás y que la salud debe estar en el centro de la transformación digital, evitando así que esta tenga efectos perjudiciales sobre las brechas de salud ya existentes”, afirmó en su intervención.
El conversatorio también contó con la participación de Marcelo D’Agostino, jefe de Sistemas de Información y Salud Digital en el Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la OPS, quien amplió lo expuesto por su colega y dio a conocer cómo trabaja la organización que representa en la interacción de Inteligencia Artificial y salud pública.
“Desde OPS promovemos algunos principios rectores para la IA en intervenciones de salud pública: primero, que las personas estén en el centro, que esté éticamente fundamentado, que los algoritmos sean transparentes para evitar sesgos, que existan datos protegidos y de calidad, que sean compartibles, que no sean discriminatorios, y que sea siempre tecnología controlada por humanos. Todo esto se plasmó en una ‘Hoja de ruta’ de transformación digital”, explicó el experto.
“Es fundamental que todo esto se desarrolle con perspectivas globales, para poder incorporar el conjunto de datos diversos, afectando significativamente los algoritmos de aprendizaje automático y la recopilación de datos para abarcar factores genéticos y ambientales presentes en las diferentes comunidades”, agregó finalmente.
La última del panel en intervenir fue Paula Kohan, abogada y coordinadora del equipo del Postgrado de Salud Digital de la Universidad de Buenos Aires, quien abordó el marco regulatorio en Chile y el mundo para la IA y el sector Salud. “Chile cuenta con una ley muy interesante sobre derechos neuronales. Es muy simple, pero sigue los lineamientos de Europa en muchas cosas de interés, sobre todo desde el foco de la salud y la educación”, señaló.
No obstante, la positiva realidad local, agregó que a nivel global persisten algunas deficiencias en la materia. “No cualquiera puede tomar un caso relacionado con IA y salud, ya que es muy probable que amplifiquemos el daño al carecer de los conocimientos necesarios. En el ámbito de la salud existe el concepto ¢medicina de precisión’, y creo que en derecho debemos ir por los ¢juzgados de precisión’ también. Los jueces no entienden de IA y vamos a tener que prepararlos”, concluyó.