Estas en: Home UDLA IV Seminario Internacional de Ciencias de la Actividad Física promueve habilidades y competencias desarrolladas en el ámbito del deporte
Publicado el 1 de diciembre de 2020
El Instituto del Deporte invitó a participar del IV Seminario Internacional de Ciencias de la Actividad Física, el cual tuvo como objetivo aportar a la actualización de conocimientos disciplinares en el área de las ciencias de la actividad física. La jornada contó con destacados invitados que abordaron temáticas como fuerza, adulto mayor, deporte adaptado, actividad física y salud.
Tras la bienvenida de Claudio Cifuentes, Director del Instituto del Deporte, tomó la palabra Daniel Pereira, licenciado en Ciencias de la Actividad física y el Deporte de la Universidad Católica de Valencia y especialista en fuerza y acondicionamiento físico (CSCS), quien presentó el tema: “Cluster Trainning: Fuerza, Hipertrofia y Rendimiento Deportivo”.
“Normalmente cuando realizamos cualquier tipo de ejercicio físico lo que hacemos es ir al gimnasio, elegimos un ejercicio y una estructura de entrenamiento, la cual puede ser cinco series de ocho repeticiones, por ejemplo. La estructura tradicional, es la que, independiente del número de repeticiones, hacemos todas de manera consecutiva, de la primera a la última. ¿Qué pasa con esto? A medida que vamos haciendo repeticiones, vamos a ver que aumenta la fatiga, la cantidad de productos de desechos, de lactato y todo eso hará que nosotros apliquemos menos fuerza y disminuyan nuestros números de fuerza máxima”, afirmó Pereira.
¿Cómo ayuda el Cluster Trainning? El especialista explicó que el entrenamiento Cluster “emplea períodos cortos de descanso (15-45 segundos, por ejemplo) que se colocan entre repeticiones individuales o entre grupos de repeticiones que forman parte dentro de un set individual. Este entrenamiento sirve para la mejora de la fuerza, de la potencia y de la masa muscular”.
Luego vino la charla de actualización en fuerza “Influencia de la fuerza máxima isométrica sobre 20 metros de carrera en velocistas de alto nivel” liderada por Álvaro Huerta, profesor de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Playa Ancha y miembro de la Red Iberoamericana de Conocimiento Pleokinetic (Ricopleck).
“Cuando uno ve una carrera de 100 metros planos, que en promedio para deportistas de alto nivel debiese durar entre 9.9 a 10.4 segundos, puede observar que tiene una secuencia bastante marcada: aceleración entre los primeros 15 metros, luego sigue la aceleración sostenida hasta los 30 metros, luego una fase de explosión máxima (80 metros) para finalmente terminar con la desaceleración”, comentó Huerta al inicio de su exposición.
“Parece que ser los 100 metros planos es solamente ir en una dirección y tratar de llegar en el menor tiempo posible, pero ese trabajo de 10 segundos tiene distintos componentes de la fuerza porque la fuerza que se va a trabajar en los primeros metros de aceleración no es la misma que está implícita en la fase máxima de velocidad. Cuando uno toma decisiones de cómo estructura el entrenamiento del deportista, uno tiene que definir cuál es el propósito de lo que está haciendo. Es distinto si el propósito está orientado al desarrollo de la velocidad máxima o si está enfocado a mejorar la velocidad de reacción”, comentó el académico.
Además de Huerta y Pereira, el Seminario contó con la exposición de Claudia Miranda, académica en el área de Fisiología del ejercicio; Sandra Mahecha, Directora Regional para América Latina de “Exercise is Medicine” y Jefe Unidad Académica de la Clínica MEDS; Luis Gustavo Penna, Preparador Físico Club Esperia, São Paulo; Fernando Muñoz, profesor de Educación Física, Máster en Actividad física, Universidad Europea del Atlántico, España; Emilio Jofré, profesor de Educación Física, especialista en entrenamiento de la persona mayor y Daniel Jerez, coordinador de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello.