Estas en: Facultad de Educación Escuela de Educación Parvularia imparte “II Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social”
Publicado el 15 de octubre de 2020
La Escuela de Educación Parvularia y el Centro de Estudios Latinoamericano de Educación inclusiva convocaron a la comunidad a participar del “II Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social”, el cual tuvo como propósito construir un espacio de intercambio, diálogo, criticidad e interpelación política, ética, teórica, pedagógica y didáctica en materia de derecho a la lectura, ciudadanía cultural, cultura ciudadana, literacidad crítica, capitalismo y multiculturalismo revolucionario, prácticas letradas, culturas de resistencias, intervención cultural en contexto de emergencia, etc.
El seminario fue presentando por la Decana de la Facultad de Educación, Ana Henríquez, quien manifestó que “el reconocimiento de la lectura y la escritura como derechos desde las infancias, se conecta con las premisas sobre el desarrollo integral temprano y las oportunidades para este desarrollo desde los primeros años. Por esta razón para nosotros es fundamental la participación de la Escuela de Educación Parvularia en la organización de estos espacios de diálogo en el que se visualizan y posicionan los desafíos de la educación, considerando todo el espectro educativo, desde la primera infancia hasta la edad adulta”.
La conferencia magistral “Lectura comprensiva en tiempos de desinformación” estuvo a cargo del Dr. Daniel Cassany, Doctor en Letras de la Universidad de Buenos Aires y Director de la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil y del Profesorado Universitario en Letras de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
“Vivimos en una época complicada porque la criticidad en la lectura es una competencia básica fundamental. Es algo difícil, no es algo sencillo, porque se ponen en juego muchos elementos y cada vez las mentiras y las noticias falsas son más complejas y sofisticadas, de modo que cada vez también nosotros tenemos que formarnos más. La criticidad también es muy compleja cognitivamente, socioculturalmente y tecnológicamente, necesitamos instrucciones específicas al respecto; no es una cuestión de un curso o una asignatura, sino que una tarea de toda la escolaridad y equipo docente”, afirmó Cassany.
El expositor agregó que “lo crítico se adapta a cada disciplina, por lo que no es igual leer críticamente una noticia del periódico que un libro de matemáticas o ciencias naturales. Lo que es crítico varía en cada materia porque también cambia la manera de construir el conocimiento, por lo que esto es algo que todos los profesores deben trabajar de manera coordinada. Finalmente, la lectura exige un tratamiento digital; yo creo que una de las pocas cosas buenas que puede tener el COVID-19 es que nos ha dado un empujón muy claro en esta dirección, porque todos hemos descubierto que hay cosas que en línea funcionan bastante bien y que nos pueden mejorar la realidad”.
Durante las dos jornadas del Seminario, los asistentes tuvieron la posibilidad de escuchar las presentaciones de Gustavo Bombini, Director de la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil y del Profesorado Universitario en Letras de la Universidad Nacional de San Martín; Natalia Duque, investigadora perteneciente al Grupo Información, Conocimiento y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y al Grupo de Investigación de la Facultad de Educación de la misma universidad; Aurora Martínez, profesora del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de La Rioja, España; Enrique Ortiz, coordinador general de la Red Internacional de Universidades Lectoras y Aldo Ocampo, Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).
La Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Andrea Figuera, sostuvo que “las ponencias presentadas nos ratifican una vez más, la importancia que tiene posibilitar el ejercicio del derecho a la lectura en los diferentes contextos educativos y así permitir el acceso de todos a las prácticas letradas contemporáneas, para la construcción de una ciudadanía lectora, asumiendo la multiplicidad de diferencias a partir de la primera infancia”.