Adscrita a Gratuidad

El libro “Ciudad Silvestre: Guía para un habitar biodiverso”, de la académica e investigadora del Núcleo Lenguaje y Creación, Belén Gallardo, fue seleccionado para el Premio de Cultura Científica en la categoría “Libros de divulgación científica para público adulto (ensayos, monografías, narrativa gráfica, libros ilustrados)”, iniciativa organizada por la Universidad Autónoma de Chile.

Por segundo año consecutivo, el premio busca relevar la diversidad de expresiones de la cultura científica presentes en nuestra sociedad. Impulsado por el Centro de Comunicación de las Ciencias y Ediciones Universidad Autónoma de Chile, reconoce el trabajo de equipos interdisciplinarios que desarrollan objetos culturales inspirados en el conocimiento científico, sus representaciones, historia y prácticas.

Este año, 49 obras forman parte de la competencia, abordando una amplia gama de temas científicos que invitan a la reflexión tanto a niñas, niños, como a personas adultas. Entre ellos se incluyen el cosmos, el ADN, el cerebro, la Inteligencia Artificial, la biodiversidad, los ecosistemas, los volcanes y la historia de la Tierra, entre otros.

El libro desarrollado por Belén Gallardo, Javiera Díaz, Silvia Lazzarino y Nélida Pohl, es una publicación que invita a repensar la ciudad como un ecosistema compartido entre humanos, flora, fauna y funga. A través de una mirada sensible y práctica, propone transformar los espacios urbanos en entornos más acogedores para la biodiversidad, desde el paisaje general hasta los rincones más cotidianos como balcones o veredas.

“El libro es la culminación de un programa de conservación de aves urbanas que desarrollamos durante una década, en colaboración con el Instituto de Ecología y Biodiversidad y la Municipalidad de Providencia. Este trabajo se centró en el Parque Inés de Suárez. Comenzamos el proceso editorial entre 2019 y 2020, y nos tomó cuatro años concretarlo. Lo lanzamos en abril del año pasado, en un momento cargado de emociones, ya que coincidió con el cierre definitivo del proyecto”, comentó Gallardo.

Frente a la nominación, la académica expresó su felicidad y agradecimiento. “Haber sido nominadas es una gran alegría, especialmente considerando la calidad y diversidad de los otros libros en la categoría. Estamos muy emocionadas por la ceremonia en agosto, que además de premiar, será una instancia de encuentro con colegas de otras categorías. Por eso, tanto yo como mis compañeras, agradecemos profundamente esta nominación”.

A partir del libro, la Escuela de Animación de UDLA se acercó a la investigadora con la intención de desarrollar prácticas A+S vinculadas a temas de sustentabilidad. La propuesta evolucionó hacia un enfoque más específico, centrado en técnicas concretas para biodiversificar la ciudad, en línea con los contenidos del libro. Dado el carácter amplio de la publicación, se definió trabajar en cinco cápsulas clave, con mensajes accesibles e icónicos, especialmente dirigidos a la primera infancia.

Con el objetivo de compartir y difundir los resultados de este trabajo interdisciplinario que une ciencia, educación y arte, Gallardo lo presentará en RedPOP, el congreso más importante de comunicación y popularización de la ciencia en Iberoamérica. Esta instancia internacional reunirá a especialistas y divulgadores entre el 9 y el 13 de septiembre en Puebla, México.

“Expondré la experiencia y la metodología detrás de la transformación del programa de conservación de aves urbanas realizadas en el libro y en esta serie de cápsulas animadas, el congreso RedPOP, el evento más importante de comunicación y popularización de la ciencia en Iberoamérica”, explicó la académica.

Elisa Monsalve, artista chilena radicada en México, estuvo a cargo de las ilustraciones de Ciudad Silvestre. El libro está disponible en el siguiente link.