Adscrita a Gratuidad

La Expo Construção Offsite São Paulo, reconocida como la principal feria latinoamericana dedicada a la construcción modular e industrializada fuera de obra, se realiza anualmente en el Sambódromo del Anhembi, en São Paulo. En su edición de este año, José Ignacio Torres, Director de Escuela de Construcción UDLA, participó con una charla centrada en la relevancia de la educación en los procesos de industrialización.

La feria Offsite São Paulo,  es un evento dedicado a la exhibición de tecnologías vinculadas a materiales, sistemas constructivos y soluciones de diseño, como viviendas modulares y estructuras en containers completamente prefabricadas. El término «Offsite» alude precisamente a este modelo de construcción industrializada, desarrollado fuera del sitio de obra, en fábricas, desde donde las unidades llegan listas para su montaje e instalación.

En paralelo a la feria se llevó a cabo el seminario FOCUS, que se extendió durante tres jornadas. La última de ellas estuvo dedicada a la educación, ocasión en la que el Director de Escuela de UDLA, tuvo a su cargo la charla de cierre.

“Expuse sobre la importancia de garantizar el acceso a la educación para todos, especialmente en el contexto del proceso de industrialización de la construcción. La formación resulta clave para enfrentar los desafíos que plantea este nuevo modelo productivo”, explicó Torres.

Además, hizo una comparación sobre las experiencias de Brasil y Chile, “nuestros países presentan realidades similares en cuanto a los jóvenes que no estudian ni trabajan. Reflexioné sobre la necesidad de generar estrategias que permitan incorporarlos a la industria de la construcción y el diseño, de modo que puedan aportar activamente en un sector que avanza a gran velocidad impulsado por el desarrollo tecnológico”.

Frente a esta temática, Torres profundizó en que, tanto en Chile como en Brasil, la educación y el mundo del trabajo avanzan por rutas paralelas, sin una articulación efectiva entre ambos ámbitos. En este contexto, enfatizó la necesidad de atraer a las nuevas generaciones hacia la industria, advirtiendo que ya se evidencia una escasez de trabajadores y de talentos con capacidad para innovar y proyectar el desarrollo del sector.

“Tuve una conversación con un empresario brasileño a quien le propuse una colaboración concreta, incorporar en nuestra malla curricular un software específico que utilizan en Brasil, de modo que nuestros estudiantes puedan capacitarse y luego realizar sus prácticas o pasantías en empresas de allá. Ese tipo de vínculos directos entre la academia y el sector productivo es justamente lo que veo con gran proyección en Brasil”, concluyó el Director.