Departamento de Morfología y Función de UDLA realiza encuentro internacional en el área
Publicado el 10 de julio de 2025
El Departamento de Morfología y Función de UDLA organizó por segundo año consecutivo una instancia de reflexión y análisis sobre los desafíos actuales en la enseñanza de la anatomía humana, reuniendo a representantes de universidades nacionales e internacionales.
La jornada, liderada por el Director del Departamento, Esteban López, congregó a 11 académicos de instituciones de Chile, México, Colombia, Perú y Honduras. El objetivo central fue dialogar sobre las buenas prácticas, amenazas y oportunidades que enfrenta esta disciplina, en un contexto cada vez más influido por la Inteligencia Artificial y caracterizado por un perfil estudiantil cambiante.
La actividad contó con la participación de representantes de las universidades de Las Américas, de Santiago, Central, Andrés Bello, del Valle de México, Tecnológica de México, Tecnológica Centroamericana de Honduras, Fundación Universitaria Navarra de Colombia y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Durante el encuentro, que combinó modalidad presencial y virtual, se abordaron temáticas como la innovación pedagógica sin pérdida del rigor científico y el uso de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial y la realidad virtual. Además, se identificaron problemáticas transversales, tales como la salud mental estudiantil, la dependencia tecnológica, la falta de pensamiento crítico, la rigidez curricular y la necesidad de formación docente.
«Este encuentro nos permitió nuevamente reunir a universidades nacionales y extranjeras con las que compartimos los mismos desafíos. Ver que los desafíos que aparecen en nuestra realidad en UDLA son muy similares a lo que sucede en España, Colombia, Perú y México es una oportunidad para avanzar en conjunto, teniendo a nuestros estudiantes como el centro de procesos reflexivos, innovadores y críticos”, expresó Esteban López.
Por su parte, Glenda Alemán, jefa de Estructura y Función de la Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras, valoró la instancia como “de valiosa importancia, ya que permiten construir redes sólidas entre líderes e investigadores de distintas áreas de Ciencias de la Salud, favoreciendo el intercambio de experiencias, estrategias pedagógicas, soluciones creativas y científicas frente a retos comunes en nuestras regiones”.
Entre las principales conclusiones surgidas de la jornada, se destacó el fortalecimiento del acompañamiento psicológico a los estudiantes, el uso guiado de tecnologías como la IA, y la promoción de habilidades de estudio tradicionales. Asimismo, se acordó establecer una colaboración continua entre las instituciones participantes, con miras a generar documentos y estudios conjuntos que aborden estos desafíos compartidos.