Adscrita a Gratuidad

Universidad de Las Américas participará este 2025 en la octava versión de Protagonistas 2030 de El Mercurio. En esta ocasión, expondrán los académicos investigadores, Izaskun Álvarez-Aguado, codirectora del Núcleo en Subjetividades e Igualdad (NESP); y Daniel Durán, académico investigador de la Facultad de Ingeniería y Negocios.

El evento se realizará en dos jornadas, los próximos 22 y 23 de julio en Espacio Riesco, y contará con la participación de más de 5 mil estudiantes. Académicos de 22 instituciones de educación superior de todo el país realizarán conferencias sobre diversos temas de interés, enfocados en nuevas formas de explorar el mundo y el poder de los seres humanos para crear el futuro.

Daniel Durán Sandoval, Doctor en Economía y Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid, España, ofrecerá el martes 23 de julio la conferencia “Desperdicio de alimentos: ¿Cómo enfrentar una triple crisis?”, en la que abordará el desperdicio de alimentos y cómo esta problemática es un factor crucial en la triple crisis medioambiental, social y económica que enfrenta Chile. Según la FAO, América Latina ha experimentado un aumento significativo en la inseguridad alimentaria, y en Chile, casi tres millones de personas no tienen acceso regular a una alimentación suficiente y nutritiva. La conferencia destacará los esfuerzos de un equipo transdisciplinario para cuantificar la PDA en Chile y analizar sus impactos legislativos, medioambientales y económicos.

El miércoles 23 de julio, Izaskun Álvarez-Aguado, Ph.D en Psicodidáctica de la Universidad del País Vasco, presentará su conferencia “Apoyos tecnológicos al servicio de la inclusión”, sobre el uso de tecnologías inclusivas para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual, autismo y demencia. La investigadora se especializa en el desarrollo de soluciones innovadoras con realidad virtual, Inteligencia Artificial y sistemas de apoyo digital. Su trabajo busca que la tecnología no solo sea funcional, sino verdaderamente transformadora, promoviendo la autodeterminación y la participación social de estas poblaciones.

Los asistentes a la actividad podrán compartir e interactuar con académicos e investigadores de universidades y centros de estudio del país. En esta octava versión el enfoque es incentivar en los jóvenes nuevas formas de explorar el mundo y conocer las propias capacidades para crear y crecer, tomando en consideración el avance de la Inteligencia Artificial, así como potenciar las capacidades de los estudiantes fomentando las llamadas 4C: creatividad, colaboración, pensamiento crítico y comunicación, junto con dos nuevas habilidades: hacer comunidad y ejercer ciudadanía, que se combinan en la búsqueda del bien común.

Revisa las conferencias que presentarán los investigadores en la siguiente cápsula: