Adscrita a Gratuidad

Los académicos investigadores, Izaskun Álvarez-Aguado y Daniel Durán, participaron como conferencistas en la versión 2025 de “Protagonistas 2030”, iniciativa organizada por El Mercurio que busca inspirar a estudiantes de enseñanza media mediante charlas sobre ciencia, innovación y transformación social.
El encuentro convocó a representantes de 25 instituciones de educación superior del país para reflexionar en torno a desafíos sociales, medioambientales y avances científicos, desde una mirada comprometida con el desarrollo sostenible.

Durante los días 22 y 23 de julio, más de 5.000 estudiantes de tercero y cuarto medio se dieron cita en Espacio Riesco para el Summit de Educación Superior “Protagonistas 2030”, que este año tuvo como eje central el lema “El poder de lo humano para crear el futuro”. Cabe destacar que las conferencias fueron transmitidas vía Streaming, a través de EmolTV.

El objetivo es generar un espacio para estimular la reflexión en las nuevas generaciones, a través de la difusión de investigaciones académicas desarrolladas por instituciones académicas chilenas.

Erwin Krauskopf, Vicerrector de Investigación y Postgrado de Universidad de Las Américas, asistió a la actividad y destacó la importancia de participar en este tipo de instancias: “Al compartir conocimientos, investigaciones y experiencias con estudiantes de enseñanza media, las instituciones de educación superior no solo inspiran, sino que también amplían el acceso al saber y promueven el pensamiento científico, la innovación y el desarrollo sostenible como pilares del futuro. Este tipo de encuentros permite conectar el quehacer universitario con las nuevas generaciones, fomentando así una educación transformadora y socialmente oportuna”, dijo.

Desde UDLA, el académico Daniel Durán, investigador de la Facultad de Ingeniería y Negocios, presentó la conferencia “Desperdicio de alimentos: ¿Cómo enfrentar una triple crisis?”, donde profundizó sobre el impacto del desperdicio de alimentos como factor clave en la crisis medioambiental, social y económica que enfrenta Chile.

El investigador destacó que en el país 2,9 millones de personas tiene algún tipo de dificultad o imposibilidad de acceder a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para llevar una vida activa y saludable (inseguridad alimentaria) mientras que 700 mil personas sufren inseguridad alimentaria severa. Además, planteó conclusiones y estrategias de mitigación del desperdicio de alimentos (DPA).

“Abordar las problemáticas sociales y medioambientales que requieren solución inmediata para una audiencia joven nos permite a los investigadores aportar no solo en la educación formal y ciudadana, por lo que instancias como estas se vuelven sumamente relevantes. Respecto al tema que hoy me convoca, debemos, como país, desarrollar estrategias colaborativas que permitan reducir, rediseñar y reciclar nuestros recursos alimentarios para su uso eficiente”, destacó Daniel Durán tras su presentación.

Asimismo, Izaskun Álvarez-Aguado, codirectora del Núcleo en Subjetividades e Igualdad (NESP), expuso la conferencia “Apoyos tecnológicos al servicio de la inclusión”, con foco en soluciones tecnológicas que incorporan herramientas de realidad virtual e Inteligencia Artificial, orientadas a personas con discapacidad intelectual, autismo y demencia.

“Es importante que las universidades acerquen la ciencia a las personas desde la niñez y la adolescencia, sobre todo en temáticas transversales a la sociedad. En este sentido, mi presentación de hoy enfatiza en cómo hemos codiseñado tecnologías colaborativamente, involucrando en los procesos a personas con demencia en instancias que buscan mejorar significativamente su calidad de vida”, dijo Izaskun Álvarez-Aguado, tras su conferencia.

Feria universitaria: un espacio de encuentro y orientación

Como parte de la programación de Protagonistas 2030, se desarrolló una feria universitaria en la que diversas casas de estudio ofrecieron información y orientación vocacional a estudiantes de enseñanza media.

Universidad de Las Américas contó con un stand interactivo que captó gran atención, especialmente por la participación de Pato Escala, productor del estudio de animación Punkrobot, aliado académico de UDLA y ganador del premio Oscar por Historia de un oso. Quienes visitaron el espacio pudieron conocer la estatuilla original y conversar sobre el proceso creativo y formativo detrás de esta destacada producción nacional.