Adscrita a Gratuidad

Dos académicos de la Escuela de Ingeniería, Alejandro Álvarez y Pablo Mac-Carte, participaron en el XXIX Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos (CIDIP 2025), organizado por la Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos (AEIPRO) y la Universidad de la Coruña, España. La actividad se realizó en modalidad online reuniendo a más de 200 expertos de distintos países. 

Alejandro Álvarez presentó la ponencia “Hacia un Modelo Integral de Gestión para la Transformación Digital en universidades: Fundamentos y Aplicaciones”, donde propuso un modelo que contempla cuatro dimensiones clave: personas, procesos, tecnología y entorno. Su enfoque se basa en datos recopilados en universidades chilenas y busca entregar herramientas prácticas para liderar la transformación digital desde una mirada estratégica y organizacional.

Sobre su presentación, el académico comentó: “La transformación digital se ha vuelto una estrategia clave para alcanzar la sostenibilidad organizacional y así mantener la competitividad dentro de un entorno dinámico y globalizado. No es un proceso accesorio, sino una condición habilitante para proyectar una universidad moderna y centrada en el aprendizaje”.

Por su parte, el académico Pablo Mac-Carte expuso la investigación Construcción de capacidades dinámicas desde la gestión del cambio: un caso de éxito en el sector financiero post pandemia, en el que mostró cómo una institución financiera logró mejorar sus ventas y adaptarse tras la pandemia gracias a un trabajo planificado que combina gestión de proyectos y del cambio, impactando a 100 colaboradores. 

 “La gestión del cambio y su aporte al desarrollo de capacidades de cambio organizacional permiten que las organizaciones puedan enfrentar contextos de adaptabilidad frente a las fuertes presiones que genera el avance de la tecnología como la Inteligencia Artificial”, afirmó el expositor. Además, Mac-Carte destacó que “uno de los principales aportes de este estudio de caso es la generación de evidencia sobre el impacto que genera en la organización la construcción de capacidades dinámicas. No solo se trata de mejorar un indicador de negocio, sino de desarrollar competencias de largo plazo que permitan cambiar, adaptarse, innovar y evolucionar según el entorno”.    

Ambas presentaciones se enmarcaron en la línea de buenas prácticas y casos de empresa, y la participación en este congreso fortalece los vínculos de la Facultad de Ingeniería y Negocios de UDLA con redes internacionales, abriendo la puerta a futuras colaboraciones y publicaciones científicas. 

El CIDIP 2025 reunió a investigadores y profesionales de alrededor de 15 países, consolidándose como un espacio importante para el intercambio de experiencias en dirección e ingeniería de proyectos.