Adscrita a Gratuidad

En el marco del coloquio “Estética, Técnica y Medios Digitales”, el académico de la Escuela de Animación UDLA, Felipe Muñoz, participó de la mesa » El ciclo de la máquina: composición, colonización, descomposición» con la ponencia «Para una crítica a la circulación digital de la fotografía y su instrumentalización en la lógica del mercado». Este coloquio, fue una actividad académica organizada por el Instituto Interdisciplinario de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con el Magíster en Estéticas Americanas.

La presentación del académico UDLA formó parte de una investigación desarrollada entre 2022 y 2023, centrada en una crítica a la circulación de la fotografía en plataformas digitales. En particular, el estudio abordó cómo estas plataformas median nuestras relaciones sociales y transforman la manera en que hoy nos vinculamos con la imagen fotográfica.

“La ponencia plantea que, en la actualidad, la fotografía se ve obstaculizada para ser comprendida como una práctica artística, debido a las formas de relación que se configuran en las plataformas digitales, especialmente en las redes sociales. Estas plataformas median nuestra interacción con las imágenes desde lógicas que dificultan una lectura estética o contemplativa de la fotografía”, explicó Muñoz.

En esa misma línea, planteó que “la circulación de imágenes en redes sociales responde principalmente a fines comerciales y productivos, más que a una intención estética. La fotografía se orienta hacia la producción de contenido, dejando de lado su potencial contemplativo o inútil, en el sentido en que el arte puede pensarse como algo que no tiene una función utilitaria inmediata”.

El encuentro abordó cómo las tecnologías digitales han transformado la experiencia estética, así como las formas de producción, representación y percepción en el arte contemporáneo. A partir de este enfoque, se discutieron temas como la relación entre técnica y sensibilidad, el rol de los dispositivos digitales en la creación simbólica, y las nuevas configuraciones de lo sensible mediadas por lo tecnológico.

“La mesa fue muy interesante, con varias ponencias que apuntaban en una misma dirección, una crítica a la manera en que hoy nos relacionamos a través de las plataformas digitales. La mesa que abordaba una perspectiva decolonial reflexionaba sobre cómo estas plataformas que, como empresas de comunicación, tienen su origen en el llamado primer mundo, tienden a imponer una forma específica de comprendernos, especialmente en contextos como el latinoamericana”, concluyó el académico.