Adscrita a Gratuidad

Un equipo multidisciplinario de investigadores, con participación clave de Universidad de Las Américas, ha culminado con éxito el proyecto «Desarrollo de qPCR Multiplex e innovador sistema de toma de muestras para detección eficiente y de bajo costo de virus en Prunus» (FIA-PYT-2022-0377), iniciativa financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) que durante tres años (2022-2025) trabajó en solucionar uno de los principales desafíos fitosanitarios de la fruticultura nacional.

La industria de los frutales de carozo (cerezo, ciruelo, duraznero), que genera exportaciones por USD$1.982 millones anuales y representa un pilar fundamental de la agricultura chilena (con ventas totales que bordean los USD$5.000 millones), enfrenta crecientes amenazas virales exacerbadas por el cambio climático. El aumento de temperaturas y déficit hídrico han generado mayor estrés en las plantas, incrementando su vulnerabilidad a patógenos que reducen el vigor de los huertos, retrasan la madurez de los frutos y, en casos críticos, pueden afectar el acceso a mercados internacionales cuando se detectan virus cuarentenarios.

Frente a este escenario, Laboratorios Diagnofruit, con respaldo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ha impulsado avances clave en la detección de virus en especies del género Prunus en Chile. La iniciativa ha implementado un sistema de qPCR, técnica molecular que trabaja con el ADN de los virus entregando resultados cuantitativos, mediante el uso de sondas rápidas y precisas, optimizando el diagnóstico al permitir pruebas simultáneas y con reducción de costos operativos.

Cecilia Ramos, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía e investigadora experta del proyecto, destacó que «a través de este proyecto, no solo se ha trabajado en obtener importantes avances en el fortalecimiento de la capacidad de detección de virus en especies del género Prunus en Chile, sino también en desarrollar un sistema que permita realizar análisis de virus simultáneos, reduciendo costos. Por ser un proyecto de bien público, todos los protocolos desarrollados estarán libremente disponibles para cualquier actor del sector: SAG, laboratorios públicos y privados, universidades, centros de investigación y productores».

Los resultados de esta investigación, en la que también participaron destacadas empresas chilenas como Frutas de Chile, Prize, Mace, Ranco Cherries y Frusan, incluyen un sistema de diagnóstico avanzado y el desarrollo de matrices especializadas para la extracción, preservación y transporte de muestras directamente desde el campo, garantizando la integridad del material genético incluso en condiciones logísticas complejas. Estas innovaciones simplifican el proceso de envío al laboratorio, fortaleciendo las capacidades técnicas del sector, promoviendo una industria frutícola más sostenible y competitiva en los mercados internacionales.