Pedagogía en Educación Diferencial realiza jornada de capacitación sobre nuevo Modelo de Formación Práctica
Publicado el 10 de junio de 2025
Con el objetivo de presentar los lineamientos del nuevo Modelo de Formación Basada en la Práctica de la Facultad de Educación, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial del Campus Los Castaños organizó una jornada de capacitación dirigida a directivos, profesionales y docentes de sus centros de práctica.
A la actividad asistieron representantes de escuelas de lenguaje, especiales, regulares y del Centro de Educación Integral de Adultos San Francisco de Limache (CEIA), además de autoridades académicas como la Directora de Escuela, Verónica Barraza; el Secretario Académico, Francisco Pérez; la Directora de Carrera de Sede Viña del Mar, Yirda Romero, junto a académicos y docentes de la carrera.
Durante la jornada, se expuso el nuevo modelo que sitúa la práctica como eje articulador del proceso formativo de los futuros docentes, mediante una progresión planificada desde espacios simulados hasta escenarios educativos reales, propuesta que busca fortalecer el vínculo entre la teoría y la práctica a lo largo de toda la trayectoria formativa.
Asimismo, se presentó el Manual de Implementación del Modelo de Formación Práctica, documento que orienta los procesos de articulación entre UDLA y los centros de colaboración, estableciendo orientaciones para el desarrollo de prácticas compartidas, mejora continua y responsabilidades entre los involucrados, reconociendo a los establecimientos como espacios fundamentales para la formación docente.
La presentación de ambos documentos estuvo a cargo de Fardie Rendich, Secretaria Académica de la Facultad de Educación.
Sobre la instancia, Verónica Barraza expresó que “esta es una capacitación muy importante para la Escuela, pues estamos haciendo una bajada del modelo en todas las sedes, para los centros de práctica y académicos adjuntos, para que se puedan conocer cuáles son sus avances y que está bastante focalizado en que los estudiantes puedan ir haciendo simulaciones en contextos reales. La idea es que, como estamos en un pilotaje, todos vayamos conociendo cómo esto se hace efectivo y las ventajas que tiene, pues es bien innovador para la formación de los futuros profesionales”.
Para Yirda Romero, “el encuentro fue una valiosa oportunidad para fortalecer el vínculo con nuestros empleadores, quienes desempeñan un rol esencial en la formación inicial docente. Valoro profundamente su compromiso con el nuevo modelo formativo, que pone el foco en un currículo basado en la práctica y en las prácticas pedagógicas esenciales. Enseñar a enseñar en una sociedad tan compleja y exigente requiere de alianzas sólidas y significativas. La instancia se vivió con alta participación y activa reflexión pedagógica, lo que reafirma la convicción de que el trabajo colaborativo es el camino para formar docentes preparados para los desafíos del presente”.
Carlos Vilches, director del colegio Manantial de Viña del Mar, dijo: “resulta tremendamente vital esta capacitación para incorporar al mundo habitual de las estudiantes en los establecimientos educacionales elementos que son parte de lo que se enseña en UDLA y que deben desarrollarse desde la teoría a la práctica, lo que se evidencia en la sala de clases. Eso es vital para generar el andamiaje necesario de la enseñanza en la Universidad y los proyectos en la vida cotidiana en sus prácticas”.
La directora de la escuela de lenguaje Patito Marino, de Viña del Mar, comentó que “para nosotros es súper importante e interesante conocer el modelo de las Prácticas Pedagógicas Esenciales, pues es algo nuevo y necesario para saber qué se espera de las estudiantes en los centros de práctica, siendo también un recurso como escuela para ir mejorando nuestras propias prácticas. Fue una experiencia bien enriquecedora para el autoaprendizaje y ver su aplicación dentro del colegio”.