Jornada de Investigación en Traducción e Inteligencia Artificial reune a expertos de Chile y el extranjero
Publicado el 2 de junio de 2025
Con la participación de destacados académicos nacionales e internacionales, se realizó la Primera Jornada de Investigación en Traducción, Cognición e Inteligencia Artificial, organizada en conjunto por Universidad de Las Américas (UDLA) y la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
La actividad se desarrolló en el Auditorio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de USACH y convocó a estudiantes y docentes de diversas regiones del país, incluyendo Valparaíso, Concepción y Santiago.
La jornada fue liderada por Eirini Chatzikoumi, académica investigadora del Centro Interdisciplinario de Pensamiento Aplicado en Educación y Sociedad (CIPAES) de UDLA, y Marcos Cárdenas, académico e investigador del Programa de Investigación en Estudios en Cognición y Cultura (PIIECC) de USACH.
Ambos enfatizaron en la urgencia de reflexionar sobre el impacto que la Inteligencia Artificial está generando en el ejercicio profesional de la traducción, especialmente en contextos de alta sensibilidad social.
“Este tipo de encuentros son fundamentales para repensar los vínculos entre tecnología, cognición y la práctica traductológica. La Inteligencia Artificial ya está transformando la profesión, y debemos abordarla desde la ética, la inclusión y el pensamiento crítico”, señaló Chatzikoumi.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fueron las ponencias virtuales de Lucas Nunes Vieira, académico de la Universidad de Bristol, y Mary Nurminen, académica de la Universidad de Tampere.
Nunes abordó el uso de traducción automática en servicios públicos, con énfasis en situaciones sensibles como la comunicación médico-paciente o las detenciones policiales. Nurminen, por su parte, expuso sobre el impacto de la traducción automática en usuarios no profesionales, destacando la necesidad de una alfabetización crítica en el uso de estas tecnologías.
Las charlas presenciales abordaron, además, dimensiones cognitivas del proceso traductológico, como la adquisición terminológica, la carga mental del traductor y el uso de técnicas experimentales, como el seguimiento ocular, para estudiar los procesos de comprensión y producción textual.
La jornada finalizó con una mesa redonda participativa en la que intervinieron las investigadoras Stephanie Díaz, Andrea Santana y Eirini Chatzikoumi. En el diálogo con el público se debatieron los desafíos éticos, pedagógicos y ambientales del uso de Inteligencia Artificial en la formación de traductores. Conceptos como privacidad, transparencia y sostenibilidad fueron ejes centrales del intercambio.
El director de CIPAES, Benjamín Cárcamo, valoró la iniciativa y su impacto proyectado: “esta jornada marca un precedente. La traducción ya no puede entenderse sin considerar el rol de la Inteligencia Artificial, y Chile debe formar parte activa de esa discusión internacional”, enfatizó.