Adscrita a Gratuidad

Con el propósito de abrir un espacio de reflexión pedagógica en torno a la lectura, la escritura y la comunicación como herramientas esenciales para el aprendizaje, la Escuela de Educación Básica de Universidad de Las Américas llevó a cabo el seminario “Prácticas Exitosas: Leer, escribir y comunicarse para aprender”, en el Aula Magna UDLA Sede Santiago, con transmisión en vivo para todo el país.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del Secretario Académico de la Escuela, John Inostroza, quien ofició como maestro de ceremonia, y contó con la presencia de María Jesús Honorato, Decana de la Facultad de Educación; Carla Capell, Directora de Escuela de  Educación Básica; y Karina Pérez, Directora de Carrera de Pedagogía en Educación Básica. También participaron representantes del Ministerio de Educación, como Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa; Isabel Sanhueza, coordinadora de la estrategia LEC para aprender; y María Graciela Veas, coordinadora del equipo de Lengua y Literatura del Mineduc.

Durante el encuentro, se presentó en profundidad la Estrategia LEC Para Aprender, una iniciativa del Ministerio de Educación que busca reinstalar el lenguaje como eje articulador del aprendizaje, a través de un conjunto de Prácticas Esenciales que pueden ser implementadas en todos los niveles y asignaturas.

Las académicas invitadas compartieron los pilares conceptuales de la propuesta y motivaron a las y los docentes a revisar sus prácticas con una mirada transformadora, centrada en la comprensión, la argumentación y la construcción de significado.

“Es muy importante que las y los futuros profesores conozcan la política pública y ahí hay un desafío también y que lo están abordando en UDLA, a partir de lo que decía la Decana: desde la Universidad, conectarse siempre con lo que está pasando a nivel ministerial” declaró María Graciela Veas, coordinadora del equipo Mineduc.

La jornada incluyó un taller práctico, donde los asistentes pudieron experimentar dos de las prácticas propuestas. El espacio cerró con un llamado a seguir fortaleciendo el trabajo colaborativo entre las universidades formadoras, las comunidades escolares y las políticas públicas.

Al respecto Isabel Sanhueza comentó: “Estas instancias nos ayudan muchísimo porque nos comunicamos con la formación inicial, y eso permite que estrategias como esta vayan tomando ritmo en la formación de docentes en Chile, y eso es lo más importante”.

Con una alta convocatoria y un ambiente de colaboración y aprendizaje, el seminario se consolidó como un hito en la implementación de la estrategia LEC en la formación inicial docente, y como una oportunidad para repensar las prácticas educativas desde el poder transformador del lenguaje.