Campus Maipú celebra nuevo ciclo de vida con ceremonia We Tripantu
Publicado el 30 de junio de 2025
Campus Maipú de Universidad de Las Américas conmemoró el We Tripantu e Inti Raymi, ceremonias que marcan el inicio de un nuevo ciclo solar desde la cosmovisión de los pueblos mapuche y quechua, respectivamente. La actividad fue organizada en conjunto con la Oficina de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Maipú, y reunió a estudiantes, académicos, colaboradores y representantes de comunidades indígenas en un espacio de reflexión, conexión con la naturaleza y diálogo intercultural.
Durante la jornada, se realizaron rogativas, saludos ceremoniales, cantos y palabras de agradecimiento, todo en un contexto de respeto y apertura a los saberes ancestrales. La instancia permitió relevar el valor espiritual, social y educativo de esta fecha para las culturas originarias, fortaleciendo además el vínculo entre la Universidad y su entorno territorial.
Oscar Astroza, Director Académico del Campus Maipú, valoró la realización de la actividad: “Estamos muy contentos. Es la tercera vez que celebramos el año nuevo de los pueblos originarios, un momento de reconexión con la tierra, el sol y nosotros mismos. Es también una oportunidad para que académicos, estudiantes y la comunidad dialoguemos y fortalezcamos los vínculos que caracterizan a UDLA”.
Mariela Sandoval, coordinadora de la Oficina de Pueblos Originarios del municipio, destacó que “estamos muy agradecidos de esta instancia y de tener esta apertura en la educación y la salud. Que existan estos diálogos indígenas y que podamos crecer juntos como comunidad educativa y como pueblos originarios es muy valioso”.
La participación de la comunidad universitaria fue uno de los aspectos más destacados. Marianela Varela, estudiante de Técnico de Nivel Superior en Enfermería, señaló que “fue una experiencia muy bonita, una renovación de energía. No siempre se da la oportunidad de presenciar estas ceremonias, y como estudiantes lo valoramos mucho”.
En tanto, Tamara Pavlov, académica disciplinar de Enfermería, agregó que “fue una actividad muy conectada con nuestras raíces, con los ciclos naturales y con la madre tierra. Nos invita a reflexionar sobre cómo vivimos hoy y la necesidad de volver a esas raíces”.
Esta celebración intercultural se consolida como una instancia significativa de vinculación entre la Universidad, la comunidad y los pueblos originarios, aportando al fortalecimiento del respeto por la diversidad y el reconocimiento de los saberes ancestrales.