Adriana Sanhueza asume la Dirección del Programa de Intervención Comunitaria de UDLA
Publicado el 12 de junio de 2025
Con una trayectoria que combina más de 15 años de experiencia en políticas públicas, participación ciudadana e intervención social, asume Adriana Sanhueza Cisterna la Dirección del Programa de Intervención Comunitaria (PIC) de Universidad de Las Américas. Su nombramiento marca el inicio de una nueva etapa en esta emblemática unidad, que lleva 13 años formando profesionales comprometidos con el trabajo comunitario desde una perspectiva ética, situada y transformadora.
Adriana Sanhueza es licenciada en Trabajo Social con mención en Desarrollo Local por la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez y Magíster en Gobierno y Gerencia Pública por la Universidad de Chile. Su trayectoria profesional abarca cargos de alta responsabilidad en instituciones públicas, destacando su labor como asesora en los ministerios de Educación y Salud. A nivel municipal, ha liderado áreas clave como la Dirección de Planificación Comunal y Desarrollo Comunitario. En el ámbito internacional, ha trabajado como mediadora en conflictos de paz en Colombia y ha colaborado en procesos de planificación del desarrollo con comunidades altoandinas en Perú.
En el ámbito académico, cuenta con 13 años de experiencia como docente disciplinar, con una producción académica centrada en participación comunitaria, asociativismo municipal y políticas públicas, temas sobre los cuales ha publicado en revistas internacionales. Su trayectoria ha sido reconocida por su trabajo en políticas de género, iniciativas contra la violencia y la implementación de políticas públicas orientadas a la equidad social.
Nueva etapa, nuevos desafíos
Desde la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, Andrés Santana, Secretario Académico y exdirector interino del Programa, expresó su apoyo a la nueva dirección señalando que “este programa es sello dentro de Universidad de Las Américas, y por supuesto dentro de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales. Por lo tanto, yo sé que la experiencia de Adriana le va a dar una nueva visión, estratégica, para instalar el Programa en el centro que le corresponde, posicionándola tanto a nivel universitario como relevando sus aportes a la política pública local”.
En este mismo sentido, Adriana destaca la necesidad de visibilizar los logros acumulados por el PIC durante su trayectoria. “Existe un inmenso trabajo que ha permanecido un tanto silente y que merece ser reconocido y visibilizado”, indicó. Asimismo, enfatizó la importancia de alinear el Programa con el nuevo contexto institucional. “El retorno del PIC a la facultad que lo vio nacer se da en condiciones distintas: con más articulación, mayor robustez y una identidad disciplinar fortalecida”.
Uno de los focos estratégicos que la nueva dirección busca consolidar es el fortalecimiento de la experiencia estudiantil en los territorios, en el marco del ajuste curricular que está viviendo la Universidad. “Veo un gran potencial en generar una sinapsis más profunda entre estudiantes y comunidades. Esta conexión virtuosa permitirá que nuestros futuros profesionales desarrollen una comprensión más empática, crítica y comprometida de su rol social”, expresó.
El PIC se proyecta hacia el futuro con una mirada innovadora que contempla la creación de una plataforma tecnológica de monitoreo y un Observatorio Comunitario. Además, se trabaja en una estrategia de internacionalización que permitirá compartir su modelo con universidades y organizaciones de América Latina, promoviendo redes de aprendizaje entre académicos, estudiantes y actores comunitarios.
Desde su nueva posición, Adriana Sanhueza también entregó un mensaje a la comunidad universitaria: “Estamos en un momento histórico fascinante, donde lo aprendido en la pandemia y el estallido social nos obliga a tender puentes, y sobre todo, a tener la valentía de cruzarlos. El desafío es sincronizar los ritmos de todos los actores que hacen posible este programa: estudiantes, docentes, comunidades, organizaciones, investigadoras e investigadores. Solo así podremos avanzar con verdadero sentido académico y social”.