Adscrita a Gratuidad

El Dr. Maximiliano Torres, académico investigador de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de Sede Viña del Mar, participó como relator invitado para la Maestría en Actividad Física y Deporte de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), Colombia, en el marco de un convenio de colaboración vigente entre ambas instituciones.

Durante su estadía en la casa de estudios colombiana, el Dr. Torres dictó una serie de seminarios dirigidos a estudiantes del postgrado, enfocados en temáticas vinculadas al reentrenamiento de deportistas. Entre los contenidos abordados se incluyeron la biomecánica muscular aplicada a la rehabilitación deportiva en fases 3 y 4; la pliometría aplicada a estas mismas etapas; el uso de cadenas cinéticas, banda elástica y pesos libres; y la aplicación de entrenamiento en suspensión (TRX) en procesos de rehabilitación avanzada.

La Maestría en Actividad Física y Deporte de la UAM, coordinada por la académica Karol García, contempla el diseño, implementación, evaluación y mantenimiento de programas que utilizan la actividad física y el deporte como estrategias para la salud, el entrenamiento deportivo y la educación cultural. En ese contexto, el académico investigador de UDLA fue convocado como especialista en biomedicina, kinesiología y biomecánica clínica del aparato locomotor.

El Dr. Torres comentó “este viaje a Colombia se gestó porque en UDLA tenemos un convenio de colaboración vigente con la Universidad Autónoma de Manizales y estaban buscando un especialista en el área de actividad física y deporte para dictar unos seminarios para la maestría que ellos realizan con sus estudiantes”.

El programa contempla la asignatura de Rehabilitación Funcional Deportiva II, lo que dio pie a la invitación para dictar las ponencias. “Actualmente me encuentro realizando investigaciones en futbolistas y crosfiteros, estudios que se enmarcan dentro de protocolos de intervención, donde se busca que ellos potencien al máximo sus habilidades y eso está dentro de la fase 3 del proceso de rehabilitación funcional deportiva. Por lo tanto, viajé a exponer algunas de esas experiencias y sobre mis estudios relacionados con pliometría y cómo esta se puede aplicar a esta fase de reintegro deportivo”, indicó.

Sobre la importancia de difundir en el extranjero las investigaciones desarrolladas en UDLA, señaló que “para mí es muy importante, pues dentro de lo que significa hacer investigación, es necesario siempre difundir. Por lo tanto, el viajar a otro país y evidenciarles qué estamos haciendo desde Chile y las prácticas investigativas que nos llevan a desarrollar investigación aplicada, que tiene directo impacto en el quehacer fisioterapéutico y kinésico en el ámbito de la rehabilitación deportiva, es muy relevante”.

Finalmente, el Doctor en Biomedicina destacó que “esta experiencia internacional abre nuevas posibilidades de trabajo conjunto; nos permite generar redes, vínculos, pues hay muchas cosas que se estaban haciendo allá que nosotros en UDLA podemos potenciar. Por ello, estoy muy contento, porque se abrieron muchas puertas para seguir desarrollando proyectos de investigaciones multicéntricos, lo que implica trabajo paralelo con la universidad de Colombia y UDLA”.