Adscrita a Gratuidad

La académica e investigadora de la carrera de Trabajo Social de Sede Concepción, Dra. Yasna Anabalón, participó como expositora en el XV Congreso Internacional sobre Formación, competencias y multidisciplinariedad (Cifcom) 2025, evento que reunió a investigadores y profesionales de diversos países para dialogar en torno a los desafíos formativos actuales.

La ponencia, titulada “Voces estudiantiles sobre metacognición y estrategias académicas en Trabajo Social”, fue desarrollada en conjunto con Felipe Norambuena, académico de Universidad de Las Américas, y Verónica López, académica de la Universidad de Concepción. El trabajo presentó una mirada crítica y reflexiva sobre las formas en que estudiantes de Trabajo Social comprenden y aplican procesos metacognitivos en sus trayectorias formativas, así como las estrategias que despliegan para enfrentar los desafíos académicos contemporáneos.

Concretamente, el estudio tuvo como objetivo analizar las percepciones y prácticas metacognitivas de los estudiantes en relación con sus estrategias de estudio, destacando la influencia de estos procesos en la construcción de aprendizajes significativos y profundos.

Entre sus principales hallazgos, se enfatizó la necesidad de promover una enseñanza centrada en el pensamiento autorregulado, reconociendo la diversidad de experiencias estudiantiles, contextos institucionales y trayectorias vitales. Asimismo, se subrayó cómo la metacognición puede fortalecerse desde una docencia que valore las voces y realidades del estudiantado como un insumo clave para la innovación pedagógica.

La Dra. Anabalón, señaló que “se identificaron cuatro dimensiones clave: la metacognición como eje articulador del aprendizaje autónomo, promoviendo la autorregulación y la toma de conciencia sobre el propio proceso de aprender; la disposición al trabajo interdisciplinario y a la reflexión humanista, valorando la integración de saberes como elemento formativo esencial; la ética académica como una dimensión en desarrollo, que requiere de acompañamiento formativo constante para su fortalecimiento; y finalmente, el componente emocional como un factor clave en la formación profesional, reconociendo la influencia de las emociones en la toma de decisiones académicas y en el compromiso con la carrera. Estos hallazgos aportan insumos relevantes para el diseño de estrategias pedagógicas que promuevan una formación más reflexiva, integral y contextualizada”.