Sede Concepción inaugura exposición que retrata la representatividad femenina en el espacio público penquista
Publicado el 30 de mayo de 2025
En el marco de la conmemoración del Día de los Patrimonios, Universidad de Las Américas inauguró la exposición Patrimonias, organizada a través del Programa de Formación de Audiencias de Vinculación con el Medio.
La muestra está compuesta por siete reproducciones de obras en acrílico sobre tela de la artista visual Sofía Lagos, reconocida por su serie “Usted no me vio”, que alcanzó notoriedad en redes sociales por retratar escenas cotidianas con una mirada crítica, sensible y profundamente local.
Patrimonias propone una reflexión sobre los monumentos públicos de Concepción y la crisis de representatividad que enfrentan los procesos de patrimonialización en la monumentalidad urbana contemporánea. En un paisaje urbano dominado por figuras masculinas, la muestra visibiliza la ausencia de reconocimiento hacia mujeres y otras subjetividades en el espacio público.
“La obra expone la retícula pictórica y genera tensiones entre la miniatura y la monumentalidad del formato; invita a cuestionar la identidad y la memoria colectiva: ¿representan realmente los monumentos a quienes habitan la ciudad? ¿Perpetúan un relato obsoleto, incompleto y excluyente? ¿Tiene aún sentido la utilización de símbolos en el espacio público, o asistimos al desgaste de su potencia representativa?”, plantea la artista.
Sofía Lagos sostiene que su práctica pictórica es un acto metafórico para desentrañar las microhistorias del país. A través de la yuxtaposición de capas, su obra interpela tanto al espectador como a la pintura misma. Las estatuas, al ser despojadas de su caparazón acrílico, revelan su fragilidad y su carácter construido —tanto simbólica como
materialmente—, abriendo paso a una mirada crítica sobre las imágenes, su permanencia y el poder que pueden ejercer (o no) en la configuración de la memoria colectiva.
La artista, licenciada en artes visuales de la Universidad de Concepción, explora los cruces entre identidad, feminismo y territorio, abordando temas como la marginalidad y la memoria desde una perspectiva local. En esta serie, retrata esculturas emblemáticas de la ciudad, como las de Pedro de Valdivia, Luz Sobrino Sanz, San Juan Bosco, Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins, Teniente Hernán Merino y Juan Martínez de Rozas.
Natalia Salgado, académica de la carrera de Psicología, destacó el planteamiento de la artista, señalando que le pareció muy interesante incluso antes de ver su exposición, lo que la motivó a experimentarla desde otra perspectiva. “Escucharla me llevó a ver la obra de una manera diferente, y creo que su propuesta es muy valiosa. Conversando con un colega, él me decía: ¿A qué hombre sacamos para que la brecha quede más pareja? Y yo le respondía: estamos enseñando tan mal la historia en Chile, que al sacar monumentos se pierde acceso a ella. La historia podría aprenderse en las calles. Entonces, no se trata de quitar, sino de sumar. La invitación que hace la obra es clara: ¿no
hay más mujeres a quienes hacerles un monumento y llevarlas al espacio público? Creo que eso traduce una pregunta existencial y filosófica, muy disruptiva, en algo concreto, aplicable y que incluso podría transformar la forma en que vivimos nuestras ciudades”
Por su parte, Canela López, estudiante de segundo año de Derecho, valoró la iniciativa desde su experiencia personal. “A mí me encanta la pintura; pinto desde muy chica y es una de las conexiones que tengo con mi papá. Se dice que el arte es solo para los ojos correctos, pero en realidad es una instancia muy bonita. Me parece destacable que UDLA vaya más allá de los horizontes y que genere espacios para que las personas también se cuestionen las cosas. Tal como decía la artista, es muy valioso que la universidad siga promoviendo el arte como una forma de informar y reflexionar. El arte es muy bonito, así que se lo recomiendo a cualquiera”.
La exposición estará disponible en Campus Chacabuco hasta el viernes 13 de junio. Luego, se trasladará a Campus El Boldal y podrá visitarse entre el 16 y 30 de junio.