Sede Concepción conmemora el Día de la Mujer en las Matemáticas con conversatorio sobre brechas y desafíos en áreas Stem
Publicado el 22 de mayo de 2025
En el marco de la conmemoración del Día de la Mujer en las Matemáticas, Universidad de Las Américas, Sede Concepción, realizó un conversatorio centrado en las experiencias, desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en el ámbito de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).
La actividad, organizada por el Instituto de Matemática, Física y Estadística, reunió a académicas, estudiantes e invitados especiales, con el objetivo de generar una reflexión profunda sobre los estereotipos de género, las brechas culturales y las oportunidades de desarrollo profesional en disciplinas tradicionalmente masculinizadas.
Una de las expositoras fue Anahí Gajardo, académica de la Universidad de Concepción y Doctora en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile. Durante su intervención, destacó que “muchos estudios demuestran que la cultura transmite a las mujeres, desde edades tempranas, una sensación de inferioridad o incapacidad respecto a las ciencias duras y las matemáticas. Sin embargo, también está demostrado que en la infancia, hombres y mujeres tienen las mismas capacidades. Es la cultura la que inhibe a las mujeres de seguir adelante”. En ese sentido, subrayó la importancia del rol de los padres en fortalecer la confianza y vocación de sus hijas, agregando que las áreas STEM “no solo son apasionantes, sino que representan grandes oportunidades laborales, ya que son las mejor pagadas y altamente necesarias”.
La segunda expositora fue Gladis Torres, licenciada en matemática de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo de Lambayeque, Perú; Magíster en Matemática con mención en Matemática Aplicada; y doctora en matemática aplicada de la Universidad del Bío-Bío. Compartió su experiencia personal y profesional en el mundo académico y la investigación, incluyendo su trabajo actual en modelos matemáticos aplicados a la biomedicina. “Conté cómo decidí estudiar matemáticas, cómo fue mi experiencia universitaria y en investigación, especialmente en torno al tema de equidad de género. Actualmente trabajo en un sistema dinámico que estudia la interacción del sistema inmune con células tumorales, tema que desarrollé en mi tesis y que seguimos profundizando”, explicó.
El conversatorio también contó con palabras de Samuel Pereira, coordinador del Instituto de Matemática, Física y Estadística, quien señaló que “las barreras de género en áreas como las ciencias y matemáticas son reflejo de una deuda histórica. Tomar conciencia de un mundo lleno de desigualdades y discriminaciones de género es fundamental para construir una sociedad más justa, en la que no existan diferencias respecto de lo que somos, sentimos o queremos ser”.
La jornada permitió abrir un espacio de diálogo intergeneracional entre académicas, investigadoras y estudiantes, reafirmando el compromiso institucional por promover la equidad de género y el acceso igualitario a todas las áreas del conocimiento.