Adscrita a Gratuidad

Francisco Vergara, Director del Centro Producción del Espacio UDLA presentó la ponencia “The Two Faces of Sustainability: Green Promises and the Sacrificial Geographies of the South” en  la International Conference on Latin American and Caribbean Studies (ICLACS-25), que se celebró en Nueva York, Estados Unidos, el 7 y 8 de mayo.

El ICLACS-25 es un congreso que reunió a académicos de diversas disciplinas para debatir críticamente los avances y desafíos de los “objetivos de desarrollo sostenible” en la región latinoamericana y caribeña.

“Mi intervención incluyó tanto la presentación en vivo como la grabación de ponencias para el Foro Mundial de Investigación organizador, lo que amplió el alcance de los debates más allá de las sesiones presenciales. Adicionalmente, participé en el seminario Climate Displacement: Ensuring Justice in an Uncertain Future, celebrado en The New School – Parsons University, donde se presentó la Climiglaw Database y se exploraron mecanismos de reparación y justicia climática”, explicó Vergara.

La ponencia titulada The Two Faces of Sustainability: Green Promises and the Sacrificial Geographies of the South se presentó como parte del proyecto Fondecyt Regular “Espacios Críticos del Extractivismo”, en el cual Vergara participó como coinvestigador. Esta se enmarcó además en el ámbito de trabajo de INES i+D UDLA. La investigación fue el resultado de tres años de trabajo de campo en las regiones de Antofagasta y Biobío, financiado por el Centro Producción del Espacio, y se desarrolló en colaboración con la Universidad San Sebastián, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Austral y la Universidad Católica del Norte.

“Este proyecto indaga por qué las comunidades de “zonas de sacrificio” rechazaron masivamente la propuesta de constitución ecológica, diseñada para proteger a los grupos más vulnerables frente a la explotación de recursos. Los hallazgos revelan una paradoja central; mientras el discurso global proclama la neutralidad de carbono como imperativo moral, la ruta hacia ese ideal exige la degradación acelerada de vastos territorios del sur global. De este modo, el estudio problematiza la doble moral de una sustentabilidad que, desde el norte, promueve un mundo más limpio y, al mismo tiempo, invisibiliza los costos ambientales y sociales que recae en el sur”, detalló el investigador.

Según Vergara, la presentación de estos resultados permitió someterlos a un escrutinio crítico y enriquecerlos con aportes de especialistas en justicia ambiental, lo que amplió las perspectivas del trabajo y consolidó futuras colaboraciones. A partir de estos resultados, se realizará una publicación, y otras iniciativas se proyectan a partir de las ideas surgidas durante la experiencia en Nueva York, con el objetivo de seguir generando insumos útiles para avanzar hacia una verdadera posibilidad de un futuro más sustentable.

El proyecto INES i+D UDLA jugó un papel decisivo en la estructuración y financiación de la participación del Director del Centro Producción del Espacio International Conference on Latin American and Caribbean Studies.

“El proyecto INES I+D aportó apoyo y recursos para garantizar mi presencia en Nueva York, facilitando el acceso a redes académicas clave e información de vanguardia en tópicos referidos al cambio climático, justicia climática y economía política de la transición energética”.

En ese sentido, Vergara agregó que “gracias a su apoyo se consolidaron vínculos con centros de investigación internacionales, se gestaron colaboraciones futuras y se fortaleció la plataforma para avanzar en temas de sostenibilidad global”, concluyó el investigador.