Adscrita a Gratuidad

Universidad de Las Américas (UDLA) reunió a destacados expertos nacionales e internacionales en la conferencia «Calentamiento global extremo: ¿Cómo podemos entender la variabilidad y los fenómenos extremos en las evaluaciones climáticas desde lo global a lo local?», organizada por su Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía (FAVA). La actividad, que contó con la participación de estudiantes de Northeastern University, fue inaugurada por Jaime Vatter, Vicerrector Académico de UDLA, quien destacó el compromiso institucional con la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos ambientales. La jornada profundizó en los aspectos legislativos, ecológicos y alimentarios de la crisis climática, presentando investigaciones innovadoras y soluciones prácticas desarrolladas por académicos de FAVA.

Arturo Brandt, abogado y profesor adjunto de Vermont Law & Graduate School y presidente de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental, abrió el debate destacando los avances y vacíos de la ley chilena sobre cambio climático. «Chile es pionero en legislación climática, pero faltan recursos y capacidades humanas para implementarla. La crisis puede ser una oportunidad, hoy en día, los consumidores ambientales, los negocios locales están buscando… científicos ambientales en cambio climático», afirmó. Brandt subrayó la necesidad de incentivos económicos para el sector privado, como el carbon trade, y criticó la lentitud regulatoria: «tenemos proyectos estancados por años en evaluación ambiental, mientras la crisis climática exige acciones urgentes».

La Dra. Yanina Poblete, académica de FAVA, alertó sobre el colapso de la biodiversidad en Chile,  «América Latina ha perdido el 95% de su biodiversidad. Debemos girar hacia un modelo que permita coexistir con la naturaleza en equilibrio», señaló. Ejemplificó el riesgo de extinción en el caso de la ranita de Darwin y el huemul, y cuestionó proyectos de energías renovables mal regulados: «los parques eólicos matan aves migratorias, pero las empresas subestiman el impacto. Europa ya tiene soluciones que aquí ignoramos».

En el ámbito alimentario, el Dr. Raúl Calderón, investigador de FAVA, expuso los riesgos de contaminantes emergentes en cultivos del norte de Chile. «Fertilizantes y aguas con metales pesados llegan a vegetales que consumimos diariamente. Chile no tiene normativas para contaminantes emergentes en alimentos, a diferencia de la UE», advirtió.

La Dra. Cecilia Paredes, también investigadora de FAVA, presentó una innovadora solución: fertilizantes orgánicos elaborados con residuos agroindustriales. «Usamos cáscaras de limón para solubilizar fósforo de roca fosfórica, evitando ácidos contaminantes. Es accesible para pequeños agricultores y reduce la dependencia de importaciones», explicó. Su proyecto, alineado con la economía circular, busca enfrentar la escasez global de fertilizantes fosforados, agravada por conflictos geopolíticos.

La visión estudiantil enriqueció el diálogo. Maya Krattli, estudiante de Northeastern University, contrastó realidades: «En EE.UU. muchos niegan el cambio climático, pero Chile muestra políticas concretas, como los impuestos verdes». Mientras que Ximena Barrera, alumna de UDLA, destacó la importancia de abordar el problema de manera integral: «todos estos factores que implican el cambio climático extremo deben ser enfocados en forma global, regional o local, de acuerdo a cada país, porque de esta manera podemos enfrentar todas estas altas temperaturas, la sequía, los cambios hidrológicos». finalizó agregando que; «necesitamos de los organismos públicos, de las ciencias y de las comunidades para poder apoyarnos entre todos, así vamos a contribuir todos como un granito de arena».

Esta conferencia refuerza cómo la formación académica en UDLA conecta a los estudiantes con los desafíos climáticos reales, equipándolos con herramientas científicas, legales y tecnológicas para ser agentes de cambio. Su aprendizaje trasciende las aulas, preparándose para liderar soluciones locales con impacto global.