Académicos UDLA participaron en la Feria Internacional del Libro de La Florida con exposiciones sobre inclusión y bienestar
Publicado el 6 de mayo de 2025
Académicos de los campus Santiago Centro y La Florida de Universidad de Las Américas fueron parte de la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro de La Florida, instancia organizada por la Municipalidad de La Florida y que contó con la presencia de destacados autores, académicos y figuras del ámbito literario y cultural. En el caso de UDLA, la participación de sus docentes permitió vincular el quehacer académico con la comunidad en torno a temáticas como la inclusión de personas con discapacidad, el bienestar subjetivo y la salud mental.
El alcalde de La Florida, Daniel Reyes, también destacó la importancia de este tipo de actividades: “Es un motivo de profundo orgullo que la Feria Internacional del Libro se desarrolle acá. Una oportunidad para que nuestros vecinos y vecinas accedan a más cultura, más arte y más literatura”.
Durante la primera jornada de la feria, expusieron dos docentes que impartirán clases en el Magíster Interdisciplinar en Discapacidad e Inclusión del Campus Santiago Centro. Se trató de Pedro González, autor del libro “Cuando pase el temblor: vivir con Parkinson”, y Matías Donoso, autor de “Silencio con Sentido: 10 relatos sobre experiencias de inclusión”.
Pedro González, diagnosticado con Parkinson a los 35 años, relató su experiencia de vida como paciente y escritor independiente. “Me parece fabuloso, porque de hecho es distinto que los estudiantes lean sobre el Parkinson a que vean a un paciente que lo tiene. Yo pienso que es una ventaja para ellos y para mí, porque me siento útil de poder contarles mi vida, mi experiencia”, expresó.
Por su parte, Matías Donoso compartió su experiencia como persona sorda y autor: “Es mi primera vez participando en una feria del libro y me encanta poder compartir mi experiencia. Los estudiantes me hicieron preguntas muy puntuales sobre mi discapacidad que a ellos les va a servir mucho para su desarrollo profesional”.
La actividad también fue valorada por los asistentes, como Nicolás Astete, estudiante de tercer año de Kinesiología: “Fue bastante educativa. Nunca había tenido la instancia de conversar con una persona con discapacidad. Se fortalece tu formación de una manera inmensa”.
En el segundo día de presentaciones, fue el turno de los académicos del Campus La Florida. Eugenia Eisendecher, académica de Psicología; Rodrigo Melo, académico disciplinar de Kinesiología; y Carlos Carrasco, coordinador del Instituto de Ciencias Naturales, abordaron distintas dimensiones del bienestar desde sus disciplinas, con foco en la salud mental, el cuerpo y el entorno.
“Pudimos reconstruir algunos elementos pensados en bienestar subjetivo, educación emocional y salud mental comunitaria. Es deber de la Universidad estar en el afuera, no solo con nuestros estudiantes, sino también con la comunidad, especialmente de La Florida”, comentó Eugenia Eisendecher.
Rodrigo Melo valoró el interés del público: “La gente nos dijo que fue como una terapia gratuita, y eso nos motiva a seguir vinculándonos con la comunidad de esta forma. Todo está relacionado: cuerpo, mente y alma”.
En tanto, Carlos Carrasco destacó el impacto de compartir conocimientos con la ciudadanía: “Lo que nos mueve es llegar a la comunidad, compartir desde los laboratorios o la academia con quienes necesitan herramientas para mejorar su bienestar”.
Entre los asistentes, Mercedes Villa —participante de la Escuela Integral para Personas Mayores del Campus La Florida— comentó: “Encuentro que las personas mayores siempre se quedan en casa, ya como que nadie las toma en cuenta. Y esto nos ayuda a revivir, a cuidarnos, aprender muchas cosas que no sabemos”.