Académicos UDLA exponen en inauguración del año académico de IPLACEX en torno a inteligencia artificial
Publicado el 29 de mayo de 2025
En el marco de la inauguración del año académico 2025 de la Escuela de Educación del Instituto Profesional IPLACEX, se realizó el seminario “Usos de la IA: Herramientas para el Aprendizaje Continuo”, instancia que reunió a autoridades, docentes y especialistas para reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en los sistemas educativos actuales.
La jornada contó con las exposiciones centrales de Ana Henríquez, directora de Auditorías Académicas de Universidad de Las Américas, y Adrián Villegas, director del Instituto de Educación y Lenguaje y del Magíster en Educación con mención en Innovación para el Aprendizaje de la misma casa de estudios. Ambos integran el Observatorio sobre el Uso de Inteligencia Artificial en Educación de UDLA.
En su intervención, Ana Henríquez abordó los efectos de la inteligencia artificial en la estructura de los sistemas formativos. Su exposición destacó la necesidad de repensar el diseño curricular, las estrategias pedagógicas, los modelos de evaluación y los perfiles de egreso, lo anterior desde una mirada ética y crítica.
“La IA no es solo una herramienta que se incorpora: interpela directamente a la institución educativa en todas sus dimensiones. Desde el modelo educativo y la formación docente, hasta la infraestructura, la regulación interna, la evaluación y la trayectoria estudiantil. El desafío no es adaptarse tecnológicamente, sino repensar y redefinir qué tipo de formación queremos ofrecer en este nuevo escenario”, señaló Ana Henríquez.
Por su parte, Adrián Villegas centró su presentación en el uso práctico de la IA en la generación de recursos pedagógicos. A través de ejemplos concretos, explicó cómo es posible diseñar simuladores, tutores virtuales, materiales multimediales y ejercicios interactivos con apoyo de IA, resaltando la importancia de integrar estos recursos en los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma supervisada, contextualizada y con sentido pedagógico.
“Cuando la Inteligencia Artificial se integra de manera ética y contextualizada, no solo transforma la personalización y dinamización del aprendizaje, sino que también libera el potencial creativo de docentes y estudiantes, convirtiéndose en un motor indispensable para la innovación educativa en la actualidad y el futuro” comentó Villegas.
Ambos expositores destacaron los avances desarrollados por Universidad de Las Américas en esta materia, especialmente en ámbitos administrativos, curriculares y formativos, que han sido compartidos con otras comunidades académicas mediante talleres, seminarios y espacios de investigación aplicada.