Adscrita a Gratuidad

Con foco en la innovación pedagógica y la sostenibilidad de los cambios a nivel institucional, la Dirección de Innovación de Universidad de Las Américas, participó en la conferencia internacional OLC Innovate 2025: Education Reimagined, con la ponencia “Institutional Strategies for Embedding Innovative Teaching Practices in Higher Education: From Theory to Action” (Estrategias Institucionales para Incorporar Prácticas Docentes Innovadoras en la Educación Superior: De la Teoría a la Acción). La conferencia recibió más de 6.400 postulaciones, siendo la Dirección de Innovación Académica una de las adjudicatarias.

En la jornada, Rodrigo Fernández, Director de Innovación Académica y Rodrigo Cáceres, Director de Desarrollo Digital, presentaron el Proceso de Formulación de Guion Pedagógico como la estrategia que UDLA ha impulsado para instalar nuevas prácticas docentes que respondan a los desafíos actuales de la educación superior, enfocándose en promover la participación del estudiante en los procesos de aprendizaje, con un alcance institucional y sostenible.

“El objetivo fue compartir experiencias transformadoras de nuestra docencia que pudieran ser replicadas y escaladas en otras instituciones educativas, dado que existe la necesidad global de innovar en la educación superior. Así lo señalan informes de organismos internacionales como la OCDE y el Foro Económico Mundial, en los que se advierten que las instituciones deben innovar para mantenerse relevantes y efectivas, producto de la irrupción de tecnologías como la Inteligencia Artificial o la realidad virtual que, si bien han abierto nuevas posibilidades, también ha exigido un cambio profundo en el rol docente”, profundizó Rodrigo Fernández, Director de Innovación Académica de Universidad de Las Américas.

Por su parte, Rodrigo Cáceres, Director de Desarrollo Digital, se refirió a la importancia de reconocer que “a pesar del creciente reconocimiento sobre la importancia de innovar, la realidad muestra que la enseñanza centrada en el docente sigue predominando. Estudios recientes destacan que, a nivel global, las metodologías tradicionales aún dominan, a pesar del impulso de políticas que promueven el aprendizaje activo y colaborativo. Factores como la inercia institucional, la falta de recursos o el escaso acompañamiento dificultan que los docentes adopten enfoques más centrados en el estudiante”, sostuvo.

Frente a este escenario, Universidad de Las Américas ha apostado por el Aprendizaje Combinado Activo (ACA) como metodología base de su modelo educativo. Este enfoque busca promover la participación del estudiante a través de la discusión, el trabajo colaborativo, la experimentación y la retroalimentación constante.

“Era necesario, entonces, garantizar a los docentes un tiempo para reflexionar sobre los resultados de aprendizaje de su asignatura, las metodologías a utilizar y la forma de implementarlas en el proceso educativo, todo ello mediante un proceso estructurado y guiado por asesores pedagógicos” agrega Rodrigo Fernández.

Esto se materializa en el Guion Pedagógico (GPED), una herramienta que permite a los docentes planificar sus clases de forma intencionada, incorporando estrategias metodológicas innovadoras.

El objetivo es potenciar habilidades críticas en los estudiantes, asegurando que las herramientas tecnológicas no sean elementos decorativos, sino recursos que potencien el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La estrategia de Universidad de Las Américas es replicable y sostenible en el tiempo. El proceso de formulación del GPED constituye una apuesta concreta por transformar la docencia desde lo institucional, asegurando que los cambios no dependan solo de iniciativas individuales, sino de una estrategia que pueda ser escalada y replicada en otras instituciones educativas.