Investigador del Politécnico di Torino realiza lanzamiento de libro sobre la enseñanza de la arquitectura en Campus Providencia
Publicado el 23 de abril de 2025
El investigador del Politécnico di Torino, Camillo Boano, realizó el lanzamiento en español de su libro “Proyecto Menor” en el Campus Providencia. Esta publicación cuenta con la colaboración de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción de UDLA.
El lanzamiento contó con la participación de Mario Marchant, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; Isabel Serra, directora del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu ; y Francisco Vergara, Director del Núcleo de Investigación Centro Producción del Espacio de UDLA. La actividad fue moderada por Cam Lesch, académico de la Escuela de Arquitectura UDLA.
Este libro, lanzado en 2020 en italiano, traza un recorrido por diversas tradiciones de pensamiento, que van desde la filosofía y la antropología hasta los estudios culturales y la crítica decolonial. A partir de ese cruce, plantea una noción de lo menor que no remite a una minoría ni a una reducción, sino a una diferencia de estatuto; una intensidad, una forma de expresión colectiva y, sobre todo, política.
“El libro es, en esencia, una especulación, un intento. Un intento que nace desde una dimensión muy específica, personal, incluso biográfica, y de la necesidad de incorporar la teoría no solo como práctica, sino como un proceso que no está separado de ella, sino que se sitúa dentro de la pedagogía y, sobre todo, de la política”, explicó Boano.
Por su parte, El Director del Núcleo de Investigación Centro Producción del Espacio de UDLA comentó que “este es un libro que tiene un significado especial para quienes ejercemos la enseñanza de la arquitectura en UDLA, porque resuena en muchas tonalidades con aquello que intentamos hacer al hablar del proyecto menor”.
Además, agregó que “la asociación de la Escuela de Arquitectura con el Programa Intervención Comunitaria produce proyectos menores. No estamos en esos barrios famosos por conflictivos o por ser organizados, o en sectores urbanos que salen en las noticias, pero sí estamos en barrios con sus propias complejidades situadas, donde nuestros estudiantes producen proyectos menores que según nuestras propias reflexiones, más que generar cambios espaciales, aspiran a generar despertares comunitarios. A veces resulta, a veces no, pero pedagógicamente es muy útil para que nuestras arquitectas y arquitectos despierten hacia el rol social que desempeñarán en la sociedad una vez titulados”.