Conversatorio sobre ética marca inicio del año académico en la Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas UDLA
Publicado el 17 de abril de 2025
Con el conversatorio titulado “La tecnología es el medio, pero la ética es el fin”, la Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas de la inauguró oficialmente su año académico 2025. La actividad fue encabezada por el Director de Escuela, Maciel Campos, y contó con la presencia del Decano de la Facultad de Comunicaciones y Artes, Mauro Lombardi, quien valoró la instancia como una oportunidad urgente de reflexión en torno a los desafíos éticos y tecnológicos que enfrentan los futuros comunicadores.
“Este tipo de encuentros son esenciales para formar profesionales conscientes y preparados. No basta con asistir a clases y dar pruebas: necesitamos espacios de conversación crítica, especialmente en el contexto de irrupciones como la Inteligencia Artificial”, destacó Lombardi en su saludo inicial.
La charla principal estuvo a cargo de Alejandra Ravera, gerenta general de la Asociación de Marketing Digital y Data de Chile (AMDD), profesional con más de 20 premios en la industria, incluyendo el Effie, el Grand Prix Achap y el ingreso al Marketing Hall of Fame. En su presentación, Ravera enfatizó la importancia de formar profesionales conectados con la realidad del mercado, conscientes del valor de los datos personales y comprometidos con prácticas responsables.
Ravera compartió experiencias de vinculación entre la academia y la industria, como las pasantías para docentes en agencias y marcas, y abordó temas clave como la nueva Ley de Protección de Datos Personales —que entra en vigencia en 2026—, la Inteligencia Artificial aplicada al marketing, y el contenido con propósito como diferenciador estratégico. “La ética no es una asignatura más: es el eje de todo lo que hacemos. No podemos abrazar la tecnología sin criterio. La Inteligencia Artificial no viene a quitarnos el trabajo, pero sí lo hará quien la sepa usar mejor que nosotros”, afirmó.
En relación con la nueva legislación de datos personales, Ravera explicó que las marcas deberán realizar una actualización de sus bases de datos: “Van a tener que hacer una tremenda campaña en estos dos años. Toda la información deberá recabarse nuevamente, solicitando consentimientos informados, especificando canales de contacto, horarios, fines de uso y, lo más importante, el tiempo de duración. Los datos tendrán fecha de caducidad”.
Agregó además que la nueva ley contempla el derecho a la portabilidad de los datos personales: “Una persona podrá, por ejemplo, pedirle a una clínica la entrega de su ficha médica, exigir la eliminación de sus datos en ese lugar y llevárselos a otra parte. Esto obligará a muchas empresas a hacer borrón y cuenta nueva con información que antes acumulaban sin control”.
Durante la ronda de preguntas, los asistentes debatieron sobre el rol de las agencias en la promoción de buenas prácticas, el valor del pensamiento estratégico en la era digital, y la necesidad de que las nuevas generaciones adopten una postura activa frente al cambio tecnológico. También se discutió sobre los límites entre la creatividad y el plagio, a partir de una consulta sobre el artículo 6 del Código de Ética del CONAR.
“En la publicidad hay una delgada línea entre la inspiración y la copia. El plagio ocurre cuando se replica sin diferenciación, como cuando una marca propia de supermercado usa los mismos colores que una marca líder para confundir al consumidor. Las parodias, por ejemplo, están permitidas, pero siempre que no menoscaben al original. El respeto sigue siendo la base de todo”, concluyó Ravera.