Adscrita a Gratuidad

El periodista Pablo Abarza, egresado de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones y Artes de Universidad de Las Américas (UDLA), ha construido una destacada trayectoria en el ámbito de la crónica y el sector policial. Actualmente, se desempeña en Meganoticias, donde diariamente enfrenta el desafío de cubrir noticias importantes para el país. En esta entrevista, nos cuenta sobre su camino profesional, su paso por UDLA y su experiencia en el mundo de la crónica policial.

¿Cuándo y cómo nació tu interés por el periodismo?

Creo que desde que aprendí a leer. Siempre en mi casa se leía el diario o ver las noticias era algo común. Entonces, todos estos “estímulos” terminaron por decantar cuando en las ferias universitarias una de las opciones era periodismo.

 

 

¿Qué recuerdos tienes de tu paso por Universidad de Las Américas?

La verdad es que muy buenos recuerdos. Gané una beca y viajé a Brasil. También está el hecho de tener buenos profesores, incluso algunos de ellos los sigo viendo en pautas o en la calle.

 

¿Cómo influyó la formación de UDLA en tu camino profesional?

Principalmente el abrir camino en una profesión donde es cada vez más difícil tener un cupo en los medios tradicionales.

 

Llevas seis años en Meganoticias y antes estuviste en Canal 13. ¿Cómo describirías tu evolución como periodista en estos medios?

Estar en Tele13 fue increíble. Adquirí experiencia y eso hoy repercute en donde estoy, que es Meganoticias. El hecho de poder participar en coberturas importantes y contar con las herramientas para que esto tenga impacto en la población creo que es la mejor forma de evolucionar.

 

¿Qué te llevó a especializarte en crónica y el área policial?

Partí la práctica en crónica y debido a la crisis de seguridad en el país, la cual ha ido evolucionado a un ritmo acelerado, también te lleva a especializarte en este tipo de temas, siendo además de los principales en cada noticiero.

 

¿Cómo es el proceso de cubrir noticias policiales? ¿Qué desafíos implica esta labor?

El cubrir noticias policiales es rudo. Hay que pensar que esto puede ser a cualquier hora del día y donde la violencia es un condicionante importante. Además, no es solamente contar un hecho, es ser cuidadoso con lo que se informa ya que hay familias detrás que están pasando por uno de los momentos más traumáticos de sus vidas.

 

¿Alguna cobertura en particular que te haya sido desafiante?

Todos los días estar en la calle es un desafío. Rápidamente viene a mi memoria la crisis migratoria en el norte de nuestro país o el caso de Tomás Bravo en Arauco. También el fenómeno del “turismo delictual” en Estados Unidos. Imagina estar en una ciudad tan grande como Los Ángeles, entrevistar en otro idioma; es un desafío mayor, para un periodista policial eso es como “cubrir un mundial”.

 

¿Qué consejos le darías a los estudiantes de periodismo que buscan especializarse en crónica o el ámbito policial?

Más que especializarse en crónica o policial, es el estar preparado para todo. Esta carrera te lleva a exigirte al máximo, por algo es el mejor oficio del mundo.