Adscrita a Gratuidad

En el marco de la Misión de Mujeres Nueva York 2025, viaje organizado por Women Economic Forum Chile (WEF Chile) y Empowerment Business en el contexto de la sexagésima novena sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Vicerrectora de Sede Viña del Mar, Paola Espejo, participó como moderadora en un side event sobre autonomía económica y asistió al Encuentro Misión ONU Chile.

En la primera instancia, denominada “Los desafíos del trabajo de cuidados y autonomía económica de las mujeres”, estuvieron representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, de Misión ONU Chile y WEF Chile, entre otros.

Las panelistas fueron Mari Rous Villegas, directora de Comunicación y DEI México Hogan Lovells y Jocelyn Jara, account manager de Mastercard, quienes junto a la Vicerrectora conversaron y reflexionaron en torno a las principales barreras que limitan la autonomía económica de las mujeres, el rol de las empresas en la creación de entornos laborales que favorezcan la equidad de género y conciliación entre el trabajo y la vida personal.

Además, abordaron las oportunidades que emergen para las mujeres en el mercado laboral gracias a los avances tecnológicos y la digitalización y qué acciones se pueden promover para impulsarlas.

“Mi participación como moderadora en este panel, en representación de UDLA, permitió generar un espacio de reflexión sobre los desafíos de la autonomía económica de las mujeres y el trabajo de cuidados. En particular, nos enfocamos en el impacto de la digitalización y los avances tecnológicos, discutimos cómo mantener y consolidar los progresos alcanzados, garantizando que la innovación sea un factor que promueva la diversidad y la inclusión en distintos sectores. La tecnología y equidad de género abren nuevas oportunidades y plantean desafíos que requieren una mirada amplia y estrategias colaborativas para avanzar hacia una sociedad más justa y sostenible”, comentó la autoridad académica.

 

Encuentro Misión ONU Chile

Posteriormente, la Vicerrectora asistió al Encuentro Misión ONU Chile “Derecho a la autonomía corporal en contextos de violencia de género: reflexiones a 30 años de Beijing”, actividad organizada por la Misión Permanente de Chile ante la ONU y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con la participación de la ministra Antonia Orellana y Tlaleng Mofokeng, relatora especial de la ONU sobre el Derecho a la Salud.

El evento reunió a especialistas en derechos humanos y salud sexual y reproductiva, incluyendo representantes del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), el Women Equality Center y organismos gubernamentales de México, Sudáfrica y Chile, con el propósito de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos que plantea la autonomía corporal en contextos de violencia de género, la equidad y el derecho a decidir sobre la salud femenina, fomentando el intercambio de experiencias, aprendizajes y estrategias para fortalecer políticas públicas inclusivas.

Dentro de los antecedentes presentados, se mencionó que el 60 % de los embarazos a nivel global no son planificados y el 45 % de los abortos ocurren en condiciones inseguras, representando un tema urgente en salud pública, especialmente en países en desarrollo, donde “la educación en salud sexual y reproductiva sería clave para revertir esta situación, siendo cinco veces más efectiva cuando incorpora perspectivas de género y poder”.

“La academia tiene un rol fundamental en estas materias, no solo a través de la promoción de espacios de formación integral, sino que también en la producción de saberes basados en la evidencia científica y el enfoque de derechos. El compromiso académico no solo implica la investigación y difusión de estos temas, sino también un debate informado que contribuya al diseño de políticas públicas inclusivas y sostenibles y que enfrenten los desafíos actuales en materia de equidad de género”, dijo Paola Espejo.