Investigación del Observatorio de Nueva Ciudadanía revela el impacto de las emociones en candidatas independientes en Chile
Publicado el 6 de marzo de 2025
Una nueva investigación realizada por integrantes del Observatorio de Nueva Ciudadanía de la Facultad de Comunicaciones y Artes ha sido publicada en la revista Multidisciplinary Journal of Gender Studies, indexada en SCOPUS. El estudio, titulado Representations and Emotions: Discourses of Independent Women Candidates in the Chilean Constituent Assembly, fue desarrollado por los investigadores Andrea Gartenlaub, Andrea Alfaro y Rodolfo Arenas, quienes analizan el impacto de las emociones en la trayectoria política de mujeres independientes que participaron en el proceso constituyente de 2020 en Chile.
El estudio surge en el contexto del estallido social y la crisis de los partidos tradicionales, lo que facilitó la aparición de candidaturas independientes de mujeres, impulsadas por la introducción de mecanismos de paridad en la elección de representantes. Para la investigación, Gartenlaub señala que “se realizaron entrevistas en línea a ocho candidatas sin militancia partidista, residentes de provincias semi rurales de la Región de Valparaíso, con el objetivo de comprender sus experiencias de campaña y las barreras que enfrentaron”.
Uno de los hallazgos clave de la investigación es la relevancia de la gestión de las emociones en la participación política de las mujeres. Según los resultados, las emociones emergieron como un factor decisivo en la continuidad o abandono de la política institucionalizada. “El estudio destaca que la carga emocional asociada a la exposición pública y el enfrentamiento con un entorno político desafiante pueden convertirse en obstáculos significativos para la participación femenina en la esfera pública”, señaló Arenas.
La investigación refuerza la necesidad de diseñar estrategias que permitan un mayor acompañamiento y apoyo a las mujeres en política, reconociendo el papel que juegan las emociones en sus trayectorias. “Asimismo, aporta evidencia sobre la persistencia de barreras estructurales que dificultan la plena participación de las mujeres en cargos de representación”, concluyó Alfaro.
La publicación del estudio está disponible en: https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/generos/article/view/14037