Adscrita a Gratuidad

El primer gabinete de ministros en Chile, tras el retorno a la democracia en 1990, solo estuvo compuesto por hombres. En 2022, el grupo de secretarios de Estado estuvo por primera vez mayoritariamente integrado por mujeres. Con este ejemplo, la Subdirectora del Servicio Civil de la Alta Dirección Pública, Danae Mlynarz, comenzó su charla en el conversatorio organizado por la Facultad de Ingeniería y Negocios de Universidad de Las Américas en el contexto del Día Internacional de la Mujer.

Lo anterior, agregó, es un reflejo de los avances logrados en materia de equidad de género, pero que aún no son suficientes para disminuir las brechas de desigualdad. Actualmente, del total de postulaciones a los cargos que gestiona la Alta Dirección Pública, menos de un tercio son mujeres: el 29% del año 2024 representa la mejor cifra de la historia.

Mlynarz explica que este indicador se ha mantenido estable en los últimos 20 años debido a factores vinculados con lo que se denomina segregación vertical: cuando hombres y mujeres tienden a ocupar categorías diferentes dentro del mismo trabajo, por ejemplo, ellas en cargos más bajos y ellos en posiciones de poder y mayor crédito económico.

Pese a que postulan mucho menos a este tipo de empleos, las mujeres lograron en 2023 un récord de nombramientos con 41%, número que en 2024 disminuyó al 36% manteniendo una de las mejores cifras en la historia. “Aunque nos falta para llegar a la paridad, tenemos que estar orgullosas de lo que hemos avanzado para darle sostenibilidad en el tiempo”, señaló Mlynarz.

En tanto, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Lorenzo Reyes Bozo, destacó el crecimiento de la matrícula de alumnas en las carreras de su facultad que actualmente es del 38%, y también en materia de docencia, espacio en el que un 35% del total de la planta son académicas. “Tenemos un compromiso con la equidad de género y con que más mujeres formen parte de distintos roles dentro de nuestra comunidad académica”.

Avances en aduanas

Desde el Servicio Nacional de Aduanas, su subdirectora técnica nacional, Gabriela Landeros, expuso los avances de la entidad responsable del comercio exterior del país. Uno de los más significativos es el nombramiento de la primera mujer como directora nacional: Alejandra Arriaza, quien precisamente fue designada por Alta Dirección Pública.

La actual administración de la institución ha ido impulsando una serie de cambios con el objetivo de consolidar una mayor inclusión en sus operaciones y dotaciones, según describió Landeros. Por ejemplo, hasta hace unos pocos años, una serie de oficinas en las fronteras del país, principalmente en zonas extremas, ni siquiera tenía condiciones básicas para que las mujeres pudieran desempeñarse.

Desde 2022, este servicio ha ido optimizando sus indicadores de integración femenina en cargos de responsabilidad grado uno y dos. Actualmente, esa cifra es del 34% para una dotación total que solo tiene un 28% de mujeres. “Muchas experimentamos el síndrome del impostor: esa voz interna que nos dice que no somos lo suficientemente buenas o que no estamos listas. Todavía hay harto por avanzar”, dijo la subdirectora nacional.

Innovación inclusiva

El ecosistema de innovación en Chile tiene un amplio camino por recorrer en equidad de género. Hoy los emprendimientos femeninos solo equivalen al 35% del total de nuevos negocios. Pese a esto, contribuyen con un 20% del PIB y destacan por su alto potencial para la creación de empleo, con un 30%, expuso en su conferencia Elizabeth Cáceres, CEO de la startup Dúxiter.

“Apenas el 5% de las startups tecnológicas son fundadas por mujeres y solo un 30% tiene acceso a financiamiento. Esto muestra que las que son lideradas por hombres, tienen un piso de mayor seguridad, tanto a nivel de la banca e inversionistas”, dijo Cáceres, quien invitó a que las emprendedoras puedan empoderarse en este proceso.

En este sentido, Elizabeth Cáceres hizo un llamado a explorar y entender el proceso de desarrollo de producto y no temer a crear redes de apoyo. “Hay que lanzarse y atreverse, pero también equivocarse, lo que es algo inevitable. Las mujeres tenemos que pensar en grande y pensar en tecnología es pensar en grande ¿Por qué no salir a vender nuestro producto fuera de Chile? No pongamos tantos cuestionamientos. Atrevámonos”.