Conversatorio del MBA de UDLA presenta el impacto de los agentes autónomos en la gestión empresarial para 2025
Publicado el 28 de marzo de 2025
La Inteligencia Artificial (IA) está dejando atrás la etapa de simples asistentes virtuales para dar paso a agentes autónomos capaces de tomar decisiones en entornos empresariales. Este fue el eje central de la charla “2025: El año de los agentes autónomos en la empresa”, impartida por Cristian Cortés, Director del MBA de la Facultad de Ingeniería y Negocios, y especialista en estrategias digitales.
Según Cortés, el año 2024 marcó un punto de inflexión con la consolidación de la Inteligencia Artificial generativa en las empresas, pero 2025 traerá una evolución clave: la transición de modelos de lenguaje que solo responden consultas a sistemas capaces de tomar decisiones de manera autónoma. “Pasamos de preguntarle a un modelo de lenguaje a darle tareas repetitivas, y luego a dotarlo de memoria y herramientas que le permiten actuar de forma más independiente”, explicó el expositor. Esta evolución plantea una interrogante fundamental: “¿Estamos preparados para delegar decisiones a la Inteligencia Artificial?”.
Durante la charla, el expositor repasó la evolución de estos sistemas, desde los primeros chatbots hasta los actuales agentes autónomos que integran memoria, razonan sobre datos y ejecutan acciones complejas. Explicó que esta transición ha ocurrido en varias etapas: primero, el uso de modelos fundacionales como ChatGPT o Gemini; luego, la incorporación de herramientas para mejorar sus respuestas; más tarde, la implementación de memoria para retener información y aprender de interacciones previas; y finalmente, la capacidad de tomar decisiones y actuar sin intervención humana.
“Ahora no solo preguntamos a la Inteligencia Artificial, sino que le delegamos tareas y confiamos en que las ejecute de manera autónoma”, detalló.
El crecimiento exponencial de la IA también fue un punto relevante de la exposición. Cortés señaló que el mercado de esta última está creciendo a un ritmo del 37% anual y que se espera que alcance su madurez hacia el año 2040. Además, más del 50% de las grandes empresas ya han integrado estas tecnologías en sus operaciones, y se proyecta la generación de millones de empleos ligados a la IA para el 2030.
“Este no es un tema del futuro, es una realidad que está transformando el mundo laboral y los modelos de negocio”, advirtió el expositor.
Finalmente, la charla cerró con una reflexión sobre los desafíos de la implementación de estos sistemas en las organizaciones y la necesidad de prepararse para un entorno donde la toma de decisiones automatizada será cada vez más común. , concluyó Cortés.