Científica serbia dicta charla magistral en UDLA sobre “One Health” y equidad de género en ciencia
Publicado el 26 de marzo de 2025
La científica serbia Sara Savic, una referencia internacional en este campo, dictó una charla magistral en la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía de Universidad de Las Américas, como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer. Formada como médica veterinaria en la Universidad de Belgrado, la investigadora europea es jefa del Departamento de Inmunología, Serología y Bioquímica en el Instituto Científico de Veterinaria de Novi Sad.
Su trabajo se centra en enfermedades infecciosas, zoonóticas y transmitidas por vectores, aplicando el enfoque One Health. En su trayectoria, ha publicado más de 240 estudios y participado en proyectos nacionales e internacionales, además de liderar redes de científicas mujeres que están haciendo importantes aportes a la disciplina.
Entre ellas se cuentan la red Women for One Health (WfOH), comunidad global dedicada a incentivar la participación femenina en la investigación, políticas y prácticas en el campo, con el propósito de mejorar la equidad de género, la diversidad y la inclusión; y la Network for Ecohealth and One Health (NEOH), red desde la que se creó la organización One Health and Gender Working Group.
La Dra. Savic participó en un reciente libro al alero de esta alianza, publicación que aborda los desafíos globales actuales, como la crisis climática, la desigualdad, la pobreza, las enfermedades, el hambre, el desperdicio de alimentos y la pérdida de biodiversidad, desde la perspectiva del enfoque de “Una sola salud”. Uno de sus capítulos está dedicado a reconocer la equidad de género como un derecho humano básico.
“Tenemos que empoderarnos y ser líderes. Desde la biología, un hombre nunca será igual a una mujer, pero no buscamos la igualdad, sino la equidad. Que cada persona, independiente de su situación, tenga las mismas oportunidades”, señaló la científica, quien repasó la pobre visibilidad que han tenido durante la historia las mujeres en el ámbito de la veterinaria y la ciencia en general.
Por ejemplo, el caso de la médica veterinaria finlandesa Agnes Sjorberg, la primera mujer en obtener un doctorado en Europa, y cuya trayectoria es prácticamente desconocida, mientras que los registros del primer hombre en ejercer la ciencia veterinaria – Urlugaledinna, en la antigua Mesopotamia– datan del año 2 mil antes de Cristo.
Del mismo modo, advirtió algunos de los retos que enfrentan las investigadoras en el actual contexto científico global, como, por ejemplo, los impactos de la “feminización” de algunas disciplinas, como la biología o la medicina. “Cuando ocurre este cambio, baja el interés por la disciplina y disminuye el dinero que se recibe. Por el contrario, las industrias tecnológicas son dominadas por hombres, con salarios hasta diez veces más altos que una veterinaria. O en medicina, donde la participación de las mujeres es mayoritaria, los liderazgos son llevados por hombres”.
La Dra. Savic emplazó a las futuras profesionales y estudiantes de UDLA a “ser fuertes” y encontrar una carrera que las apasione y donde puedan desarrollar todo su potencial. Este llamado también fue compartido por la Decana de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía, Lorena Jofré. La autoridad dijo que las profesionales e investigadoras que están comenzando sus carreras deben aprovechar las oportunidades, tanto en Chile como en el extranjero, para profundizar su conocimiento y liderar proyectos e instituciones.
“Las mujeres tenemos mucho que aportar y One Health es uno de esos campos. No se trata solo de participar, sino también de liderar. Hay que atreverse a postular a cargos directivos donde podamos generar un impacto, visibilizando el aporte de las mujeres en espacio interdisciplinarios. En el campo de las ciencias agropecuarias y veterinarias, tenemos mucho trabajo por hacer”, dijo Lorena Jofré.