Académico del Instituto de Educación y Lenguaje expone internacionalmente sobre Inteligencia Artificial en educación e investigación
Publicado el 20 de marzo de 2025
En el marco de su labor académica e investigativa, Juan Alejandro Henríquez, académico del Magíster en Educación con mención en Innovación para el Aprendizaje del Instituto de Educación y Lenguaje de la Facultad de Educación UDLA, participó en dos instancias de difusión y formación sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA). Su participación incluyó una ponencia online para Perú y un taller introductorio en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de forma presencial, en Granada.
Para Perú, el académico expuso en el Tercer Ciclo del Seminario sobre Inteligencia Artificial, organizado por el Instituto Peruano de Inteligencia Artificial y Ciudadanía Digital, con la ponencia “Uso ético de la Inteligencia Artificial. Reflexiones desde el concepto de hospitalidad digital, donde abordó los principales desafíos éticos asociados a la integración de la IA en educación, especialmente en el ámbito universitario. Destacó la importancia de una alfabetización digital crítica que permita a docentes y estudiantes evaluar de manera informada el impacto de estas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Asimismo, explicó cómo el concepto de hospitalidad digital puede ser un marco clave para la integración inclusiva de la IA, promoviendo accesibilidad, diversidad cultural y equidad en el acceso a herramientas digitales. También profundizó en los criterios de evaluación de la IA en educación, diferenciando entre dimensiones técnicas, éticas, disciplinares y prácticas, enfatizando que “es necesario analizar no solo la precisión y eficacia de estas herramientas, sino también su impacto en la equidad educativa y en la privacidad de los datos de los estudiantes”.
Por otro lado, Henríquez impartió un taller introductorio sobre IA aplicada a la investigación, dirigido al Grupo de Investigación Micorrizas (BIO105) del Departamento de Microbiología del Suelo y la Planta, en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en Granada. Durante esta sesión, abordó el uso de la IA en los procesos investigativos, destacando herramientas que optimizan la revisión de la literatura científica y aquellas que permiten configurar asistentes virtuales para tutorización de estudiantes de postgrado. Subrayó que, aunque la IA potencia la productividad investigativa, “quien investiga es la o el especialista; la IA es una herramienta que asiste, pero no reemplaza nuestro juicio crítico”.
El académico de UDLA, quien además es investigador predoctoral en Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada y miembro de los grupos de investigación TRANSFER-EDUC y GIFTED-VIU (Universidad Internacional de Valencia) e IEFID (Universidad de Las Américas), enfatizó que el desafío actual no es solo integrar la IA en educación e investigación, sino hacerlo de manera ética y con un compromiso de responsabilidad social. Su participación en estas instancias reafirma la necesidad de debatir y definir criterios para el uso responsable de estas tecnologías en distintos ámbitos académicos y científicos.