Director del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario lidera charla "Nuevas Masculinidades" organizada por la Seremi de Salud RM
Publicado el 27 de febrero de 2025
La Seremi de Salud Metropolitana, en colaboración con la Casa de la Mujer de la comuna de Renca, organizó la charla titulada “Nuevas Masculinidades”. La actividad, dirigida a las vecinas de la población Huamachuco 2, se enmarcó dentro del taller “Formación de gestoras comunitarias en Violencia de Género”.
La iniciativa tuvo como objetivo principal proporcionar herramientas y fomentar la reflexión en torno a la importancia de cuestionar y redefinir los roles tradicionales de género. Durante la jornada, las asistentes pudieron explorar cómo las nuevas masculinidades pueden contribuir a la creación de relaciones basadas en el respeto, la empatía y la colaboración.
El taller fue liderado por el Dr. Carlos Güida, Director del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario de Universidad de Las Américas, quien es reconocido por su trabajo en temas de género y masculinidades. A lo largo de su intervención, abordó aspectos clave como la influencia de la cultura patriarcal, la violencia de género y las alternativas saludables para vivir sin estereotipos de género.
Güida precisó que la jornada se enmarca “en la articulación y colaboración que venimos desarrollando con la Seremi de Salud RM, que además de tenernos integrados en espacios de reflexión y decisión, nos invitan a trabajar en conjunto en la formación de personas que lideran las comunidades, dándonos continuidad como Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario a lo que venimos realizando en el campo de Genero y Salud”
Este encuentro promovió un espacio de reflexión y aprendizaje sobre las distintas formas de ser hombre, vistas desde la perspectiva de las mujeres participantes, en un contexto de equidad de género. De esta manera, la colaboración entre la Seremi de Salud RM, UDLA y la Municipalidad de Renca refuerza el compromiso con una sociedad más inclusiva y justa.
La autoridad de UDLA concluyó que “el trabajo que hicimos es sumamente importante porque nos conecta con el sentir y pensar de organizaciones comunitarias de extensa trayectoria, que tienen un componente cultural muy importante y una lectura sobre las necesidades y potencialidades de los barrios”.