Adscrita a Gratuidad

En el marco de su compromiso con la inclusión y la innovación pedagógica, el Grupo ILENDI lleva adelante el proyecto interno “La enseñanza de la Lengua de Señas Chilena (LSCh) como segunda lengua para estudiantes de educación superior”.

Este proyecto, liderado por la académica investigadora de Pedagogía en Educación Diferencial, Maribel González, se enmarca en una metodología de investigación-acción que busca transformar las prácticas educativas y abrir nuevos caminos en la enseñanza de la Lengua de Señas Chilena (LSCh). ¿Cómo? Con un taller de LSCh organizado en 13 sesiones y dirigido a estudiantes de segundo año de la carrera de Sede Santiago. El objetivo es desarrollar habilidades comunicativas básicas, tanto de comprensión como de expresión, en esta lengua.

La iniciativa, que es parte de la asignatura Necesidades Educativas Especiales Permanentes y es realizada en codocencia, es decir, con una académica oyente y otra sorda, es pionera en Chile, puesto que aborda la falta de metodologías formales para enseñar la LSCh como segunda lengua: “Este proyecto contribuye significativamente al conocimiento, no solo porque no hay investigaciones previas sobre esta temática, sino también porque forma a estudiantes en habilidades investigativas, fomentando su desarrollo profesional”, destacó Maribel González, directora del Grupo ILENDI.

“Los niños sordos están ahora integrados en las escuelas especiales, entonces es importante que estas futuras educadoras sepan también trabajar en Lengua de Señas. Hay muchas barreras de comunicación en el sistema, entonces es importante también visibilizar estas temáticas de la relación a la lengua de señas para también promover el reconocimiento de la Ley 21.303”, comentó Macarena Díaz, docente sorda, a cargo de realizar el taller.

El equipo implementó metodologías activas como el aprendizaje basado en juegos, aula invertida y aprendizaje cooperativo, adaptadas al contexto de este taller. Estas metodologías permitieron a las estudiantes desarrollar competencias comunicativas básicas en LSCh y mejorar progresivamente su interacción con la docente sorda.

Analicia Fernández, asistente de investigación, destacó el impacto emocional del proyecto: “Las estudiantes comenzaron cohibidas, pero gracias a actividades dinámicas y un ambiente acogedor superaron esta barrera, logrando así utilizar las señas en contextos significativos”.

Por su parte, Tamara Huenchun, también asistente de investigación, resaltó la dedicación y evolución de las estudiantes: “A pesar de las dificultades iniciales, su compromiso y práctica constante les permitieron comunicarse de manera más fluida. La interacción con miembros de la comunidad sorda fortaleció aún más sus habilidades”.

El proyecto, que integra enfoques colaborativos y un continuo análisis reflexivo, busca consolidarse como referente para futuras investigaciones en la enseñanza de lenguas señadas. La académica investigadora comentó: “esperamos que estas experiencias motiven a más estudiantes y académicos a explorar nuevas fronteras en la educación inclusiva”.

Con iniciativas como esta la Facultad de Educación de UDLA reafirma su compromiso con una enseñanza transformadora, inclusiva y alineada con las necesidades educativas especiales de los niños, niñas y jóvenes sordos del país.