En “Consejo de profesional” la académica investigadora Nicole Del Canto: “La sólida red de investigadores en UDLA ha sido fundamental para el desarrollo de mis proyectos”
Publicado el 30 de enero de 2025
Nicole Del Canto, abogada de la Universidad Católica de Temuco y Doctora en Derecho por la Universidad de Chile, destaca por su experiencia en docencia e investigación en áreas como género, derechos humanos y derecho tecnológico. A lo largo de su carrera, ha trabajado en proyectos relevantes, siendo asesora experta en las reformas a la Ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada y coinvestigadora en la actualización del reconocido libro Derecho Administrativo Chileno y Comparado.
Actualmente, es académica e investigadora en la Facultad de Derecho de Universidad de Las Américas. Por otro lado, coordina el proyecto Manual Nueva Ley de Protección de Datos Personales en el Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Chile. Su labor en la intersección entre derecho y tecnología refleja su compromiso con el avance y la actualización de la legislación en un mundo cada vez más digitalizado.
¿Cómo ha sido su experiencia como académica investigadora en UDLA?
Mi experiencia en UDLA ha sido muy positiva. La red de investigadores y los grupos especializados son muy sólidos, lo que me ha permitido llevar a cabo mis proyectos de investigación y extensión con el apoyo constante de otros colegas, la Consejería de Investigación y, por supuesto, del Decano. Es un entorno muy colaborativo.
¿Qué habilidades son necesarias para ser una buena investigadora?
Las habilidades son diversas, pero creo que lo más importante es la planificación rigurosa de la investigación. También es fundamental la constancia y la capacidad de reflexionar profundamente sobre los temas, analizando todas sus aristas. Además, es esencial someter los resultados de nuestra investigación a la evaluación de nuestros pares, porque eso asegura la calidad del trabajo.
¿Cuáles considera que son los principales vacíos legislativos en el ámbito digital en Chile?
Hay varios, como en la protección de datos personales y los derechos del consumidor digital. Pero creo que el vacío más preocupante es el relativo a los derechos subjetivos en el ciberespacio, especialmente en el ámbito de los derechos de autor. En Chile, este tema ha quedado rezagado y, durante las últimas décadas, no hemos tenido una normativa que se ajuste a la realidad de nuestro ordenamiento jurídico, lo que afecta tanto a autores como a titulares de derechos.
Muchos egresados enfrentan dificultades para conseguir su primer trabajo. ¿Qué consejos les daría?
Mi principal consejo es que presten atención al desarrollo de habilidades blandas o metajurídicas. A menudo nos concentramos tanto en el conocimiento técnico que descuidamos aspectos clave para el éxito profesional, como interpretar el lenguaje corporal de nuestros interlocutores, saber cómo presentar la información de manera estratégica, ser empáticos y tener una actitud adecuada al exponer o responder. Estas habilidades complementan el conocimiento técnico y son esenciales para destacarse como profesionales.
¿Algún libro que le gustaría recomendar a nuestros estudiantes y egresados?
Sí, especialmente para quienes siguen la doctrina civilista moderna en Chile. Recomiendo “Desigualdad y vulnerabilidad: desde las leyes especiales al derecho común” de Iñigo de la Maza. Este trabajo, incluido en el libro Estudios de Derecho Civil (Editado por Ruperto Pinochet), ofrece un análisis profundo sobre cómo ha perdido neutralidad legislativa la parte más débil en la contratación y plantea una relectura de las instituciones clásicas dentro de la teoría general del contrato. Es una lectura indispensable para quienes quieran profundizar en estos temas.