Adscrita a Gratuidad

En el marco del Congreso Futuro 2025: «¿Qué humanidad queremos ser?», se realizó este espacio sobre el papel de la inteligencia artificial en la transformación educativa de América Latina y el Caribe.

El encuentro, titulado «Dando forma al futuro: ¿Cómo puede la IA ser una fuerza para la transformación educativa en América Latina y el Caribe?», reunió a destacados especialistas del sector educativo y tecnológico para analizar el potencial transformador de la IA en la educación regional.

Michelle Bass, Directora General de e-Campus de Universidad de Las Américas, presentó una perspectiva innovadora sobre la personalización del aprendizaje mediante IA, destacando cómo estas tecnologías pueden adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante.

En este sentido, la autoridad académica compartió la experiencia institucional en la implementación de IA en UDLA.

«En nuestro caso, el año pasado la Rectoría tomó la decisión institucional de abordar como eje central y transversal el uso de la IA tanto en el inicio de año académico como en todas las inauguraciones de actividades académicas de cada facultad, proceso que incorporó trece charlas con expertos nacionales e internacionales, más una serie de talleres para académicos y colaboradores que ofrecieron nuestros propios docentes expertos en IA», destacó Bass.

El panel forma parte de una serie de iniciativas que buscan fortalecer el diálogo regional sobre la transformación digital de la educación, reconociendo que la era digital requiere una reflexión profunda sobre cómo aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la calidad y el acceso a la educación en toda la región.

Entre los temas centrales del diálogo, destacó la necesidad de desarrollar una hoja de ruta regional para la implementación de la IA en educación, con especial énfasis en comunidades marginadas y la promoción de aprendizajes inclusivos y significativos.

Al respecto Bass indicó que “la existencia del panel representa la importancia que tiene para la transformación digital en la educación de nuestro continente, que los distintos actores involucrados podamos aportar con nuestras experiencias y desarrollar iniciativas vinculantes. Todas y todos hemos coincidido en que la IA presenta desafíos importantes, también ofrece oportunidades sin precedentes para transformar la educación en América Latina y el Caribe”.

El panel, moderado por Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, contó con la participación de destacadas figuras como Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación; Chantal Jouannet, Directora de Centro de Desarrollo Docente UC y
Red de Apoyo a la docencia universitaria; Eduardo Lagos D,irector del Departamento de Innovación, Colegio Maranatha- Nazaret, Región Tarapacá y Anabelee Araneda, líder juvenil y activista.