Académicos de la carrera de Derecho exponen sobre vivienda, familia y literatura indigenista
Publicado el 7 de enero de 2025
Tres académicos de la carrera de Derecho de Sede Viña del Mar participaron en congresos internacionales y nacionales, abordando temas relacionados con el derecho de familia, el acceso a la vivienda y la representación de la muerte indígena en la literatura hispanoamericana.
El académico adjunto Tomás Soto representó a UDLA en el IX Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades “Imágenes de la Muerte”, realizado en la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima, Perú. Esta actividad, organizada por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro y el Programa Post Graduados de Historia de Brasil, congregó más de 75 ponencias de académicos de América y Europa para analizar sobre la temática de la muerte desde distintos enfoques interdisciplinarios.
Durante el congreso, Soto presentó la ponencia titulada “La muerte del indio en la literatura hispanoamericana: la cosificación de lo autóctono y su extensión a toda la sociedad”. En ella, abordó el tratamiento histórico de las culturas ancestrales en la literatura del siglo XX. “Esta ponencia la postulé y llevé en representación de UDLA. Fue una instancia que tuvo mucha participación y preguntas. A principios de siglo XX hubo un estilo llamado literatura indigenista que teóricamente deseaba proteger las culturas indígenas, pero las hacían ver como inferiores para protegerlas”, comentó.
En el ámbito nacional, el académico investigador Eduardo Bofill participó en las LIII Jornadas Chilenas de Derecho Público, organizadas por la Universidad de Concepción. Su ponencia, “Derecho fundamental a una vivienda adecuada y campamentos. Una mirada crítica desde la realidad chilena”, examinó el derecho a una vivienda adecuada desde las perspectivas del derecho nacional e internacional. También analizó el aumento de campamentos en Chile y las implicancias de recientes sentencias sobre desalojos forzosos.
“El aumento de campamentos responde a múltiples factores, siendo el último de estos la migración. De acuerdo al Catastro Nacional de Campamentos del 2022, el 40% de los hogares dentro de campamentos corresponden a familias migrantes. En materia de vivienda adecuada en Chile, los desafíos son múltiples, se debe mejorar el acceso a vivienda social, los tiempos de espera y sobre todo, la calidad de la vivienda social”, explicó.
Finalmente, la académica Francisca Silva presentó la temática “Procedencia del resarcimiento civil en caso de vulneraciones al vínculo paterno-filial” en el Primer Seminario Civil de la Universidad Viña del Mar. En su exposición, analizó el resarcimiento civil en situaciones donde se vulnera el vínculo entre padres e hijos, destacando la relevancia del principio de corresponsabilidad parental.
“La ponencia destacó la importancia de defender la acción de indemnización por perjuicios civiles cuando se afecta el vínculo padre-hijo, especialmente en situaciones donde se vulnera el principio de corresponsabilidad. El enfoque incluyó el análisis del Síndrome de Alienación Parental y los retos relacionados con denuncias falsas de violencia de género”, señaló Silva.