Adscrita a Gratuidad

Isabel Aguayo Peña y Bárbara Reyes Salazar, egresadas de Pedagogía en Educación Básica del Campus Santiago Centro de Universidad de Las Américas, junto a la Doctora Pamela Reyes Santander, académica e investigadora de la Facultad de Educación UDLA, publicaron un artículo en la Revista Andina de Educación, revista indexada en Scielo y que es financiada por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

El artículo titulado “Factores procedimentales en la resolución de problemas matemáticos con decimales” es una adaptación de la tesis de pregrado de Aguayo y Reyes, la que les permitió obtener sus respectivos títulos profesionales en UDLA en 2023, es decir, hace menos de un año.

El estudio en cuestión, “tiene el propósito de indagar los procesos de resolución de  problemas matemáticos que involucran números decimales en estudiantes chilenos de  sexto año básico. La investigación subraya la importancia de las habilidades matemáticas para la vida cotidiana y cómo la etapa escolar es crucial en su desarrollo”.

En ese sentido, se detalla que “la matemática y una alfabetización cuantitativa son  necesarias para la integración a la sociedad; sin embargo, la habilidad de resolver  problemas con decimales presenta dificultades, tanto por la complejidad inherente de la matemática como por la falta de recursos educativos adecuados”.

Para hablar sobre esta enriquecedora experiencia, las autoras de este artículo se reunieron con Fernanda Costa, Subdirectora de Desarrollo Profesional UDLA, y Natalia Mancilla, coordinadora de Desarrollo Profesional y Egresados. En dicha instancia Isabel Aguayo contó que “la idea de esta publicación nació desde un comienzo de parte de la profesora Pamela. Nosotros no sabíamos si en algún momento se iba a concretar o no, porque sucedieron varias cosas en el camino. Fue un trabajo arduo, pero que al final rindió frutos”.

Por su parte, Bárbara Reyes expresó que “pensábamos que era un proceso mucho más largo cuando la profesora nos dijo que pensaba publicarla. Yo, sin mentir, pensé que iba a ser como en uno o dos años más, así, literal. Porque uno ha visto cuando editan o publican, siempre se tardan años, pero ver que en menos de un año ya se publicó fue muy gratificante”.

Mientras tanto Pamela Reyes contó cómo surgió la idea de publicar este artículo. “Ellas hicieron un diagnóstico, la clase que tenían la separaron en tres grupos, tomaron dos estudiantes de cada grupo y les hicieron una entrevista, entonces no era solamente decir se resolvió el problema, estaba bueno o malo, sino que apuntaron al cómo se hace. Cuando vi que ellas lo hicieron así todo un año, yo dije esto está bueno, está profundo, metodológicamente bien hecho y muy bien redactado, entonces es un buen tema y publicarlo está relativamente accesible”, relató.

El vínculo con UDLA

Sobre todo el proceso vivido en Universidad de Las Américas, Isabel Aguayo estableció que “tuvimos mucha cercanía con los profesores, sobre todo con la parte directiva de la carrera. Eso nos fue motivando, porque justamente fueron conversaciones con la jefa de carrera y con la decana que teníamos, las que nos llevaron a pensar en más grande”.

“Identificaron ciertas habilidades en nosotras, nos fueron guiando por dónde podría ser nuestro camino a seguir. Creo que ese fue el aporte mayor de la Universidad hacia nosotras, esa cercanía, eso de poder contar siempre con un apoyo. La parte humana de nuestra carrera fue la que nos motivó, para nosotros los profesores no eran personas extrañas, eran personas cercanas que nos preguntaban ‘cómo van’, ‘qué quieren hacer’, ‘qué ideas están teniendo’. Durante la tesis tuvimos mucho apoyo de nuestros profesores y hasta el día de hoy sé que podemos acudir a ellos”, complementó.

A su vez, Bárbara Reyes valoró la importancia de haber terminado el pregrado en UDLA de esta manera, pensando en el futuro de sus respectivas carreras. “Somos jóvenes, yo pensaba que algo así se demoraba años, pero siendo recién egresadas, el hecho de ya tener una publicación creo que nos beneficiará, porque es tener algo que respalde lo que hicimos para titularnos, que no fue hacer una tesis por hacerla y para salir luego de la universidad, sino que fue algo que se hizo a conciencia, también a retos y peleas, pero que salió bien. No solamente quedamos en la Universidad con una tesis más, sino que fue una tesis que salió a la luz, a una revista de educación, mucho más visible, un escalón más arriba”, manifestó.

En la misma línea, Pamela Reyes planteó que “si quieres postular a becas, tener una publicación en una revista indexada es un plus sobre los que entran y no tienen ninguna publicación. Y lo otro, como yo sigo haciendo el seminario, es que ellas definitivamente marcaron un hito sobre el trabajo de las tesis, de cómo hay que hacerlas para publicarlas, de cómo trabajar para decir algo. A partir del próximo año las van a comenzar a citar, pero desde ahora ya son reconocidas por sus propios compañeros. Definitivamente fue un gran logro”.