Mediación en torno a la exposición “Pikun Mapu Gonvi” invita a reflexionar sobre la historia y toponimia mapuche-picunche
Publicado el 12 de diciembre de 2024
En el marco de las actividades culturales de Universidad de Las Américas, se llevó a cabo en el Campus Providencia una mediación en torno a la exposición “Pikun Mapu Gonvi”, realizada por el artista y gestor cultural Leonardo Soto. Esta muestra, compuesta por una serie de pinturas, aborda la toponimia mapuche-picunche de la región de O’Higgins, representando los significados de estos nombres y rescatando su conexión con el territorio y la memoria histórica.
La actividad contó con la participación de integrantes del Centro Cultural Barrio Las Rejas, quienes tuvieron la oportunidad de profundizar en los elementos históricos y artísticos que enmarcan la exposición. Durante la mediación, Leonardo Soto explicó cómo su trabajo busca rescatar y preservar los nombres originales de los lugares, los cuales han sido progresivamente olvidados. “Lo mapuche siempre ha estado presente en la zona central del país a través de los picunche, pero a partir de la temprana conquista y mestizaje se ha ido borrando su huella cultural ancestral”, afirmó el artista, destacando la importancia de reconocer nuestra herencia y fomentar una relación más consciente con el entorno.
Patricio Echeverría, encargado del Centro Cultural Barrio Las Rejas, valoró la instancia como un espacio significativo de aprendizaje y reflexión colectiva: “Actividades como esta permiten construir productos culturales con pertinencia de barrio y conocimiento situado. Salir del barrio nos permite que más personas entren, conozcan y disfruten tanto de nuestro barrio como de las actividades que hacemos”.
La exposición y su mediación también abrieron la puerta para explorar futuras colaboraciones entre la academia y las comunidades locales. Desde el Centro Cultural Barrio Las Rejas, se destacó la importancia de construir relaciones bidireccionales que integren saberes populares y patrimonios locales con el conocimiento académico, permitiendo generar reflexiones complejas sobre la producción urbana y la memoria territorial.
La muestra “Pikun Mapu Gonvi” sigue siendo una invitación a repensar nuestra relación con los territorios que habitamos, rescatando su riqueza histórica y cultural a través del arte.