Investigadora UDLA expone en Seminario de Género y Salud organizado por la Seremi de Salud de la Araucanía
Publicado el 9 de diciembre de 2024
Andrea Alvarez Díaz, académica e investigadora de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, participó en el Seminario “Género y Salud con enfoque de Derechos Humanos e Interculturalidad”, realizado en Temuco. La actividad fue organizada por la Seremi de Salud de la Región de la Araucanía, en colaboración con la Comisión Regional de Género y Salud, con autoridades de los Servicios de Salud Araucanía Norte y Sur, Fonasa y el equipo del INDH.
El seminario tuvo como objetivo principal crear un espacio de reflexión y análisis sobre los avances y desafíos en materia de género y salud, promoviendo una mirada desde los derechos humanos y la interculturalidad para reducir los prejuicios y las inequidades en la atención sanitaria. Se destacó la importancia de abordar la salud desde una perspectiva inclusiva, que considere las particularidades de los pueblos originarios.
Durante su intervención, la Dra. Alvarez compartió los avances de su línea de investigación sobre Género, Violencias y Pueblos Originarios, y sensibilizó a los participantes sobre los desafíos que enfrenta el sector salud en el contexto de las transformaciones de género dentro de las sociedades mapuche y aymara.
La ponencia de la investigadora UDLA estuvo orientada a los equipos de Atención Primaria de Salud (APS), duplas psicosociales, asesores interculturales de hospitales y CESFAM, con un enfoque interseccional y una invitación a reflexionar sobre los avances en este ámbito.
Más de 100 personas participaron en el seminario, que contó con la presencia de diversas autoridades, como Andrés Cuyul, seremi de Salud de La Araucanía; Federico Aguirre Madrid, jefe regional del INDH en la región y Marcela Momberg, prorrectora de la Universidad Católica de Temuco.
Entre los expositores, se destacaron la Dra. Paula Araya Ibáñez, jefa del Departamento de Derechos Humanos y Género del Ministerio de Salud, y la Dra. Lieta Vivaldi Macho, consejera del INDH y directora del Programa de Género, Derecho y Justicia Social de la Universidad Alberto Hurtado.
Marcela Pizarro, referente técnico del Programa Salud Mapuche de la Dirección del Servicio de Salud Araucanía Sur, destacó que “este tipo de seminarios son muy importantes para lograr ampliar las miradas y deconstruir los sesgos sociales y culturales que persisten hacia los pueblos indígenas, por lo que esperamos se pueda repetir esta instancia en un futuro cercano”.