IMFE de Sede Concepción realiza la VII versión de su seminario de uso de TIC en el aula para profesores de Matemática del Biobío
Publicado el 26 de diciembre de 2024
El Instituto de Matemática, Física y Estadística (IMFE) de Sede Concepción realizó la séptima versión del Seminario para Profesores de Matemática, enfocado en compartir experiencias sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aula. La actividad permitió a los participantes conocer estrategias que pueden ser replicadas en sus propias prácticas docentes, así como identificar indicadores de éxito y resolver dudas sobre la metodología y la implementación de TIC en el contexto educativo.
El Director del IMFE, Ricardo Monge, destacó que este encuentro es una muy buena instancia para la comunidad de profesores, ya que promueve la colaboración entre la Universidad y educadores del sistema escolar. Facilita la reflexión sobre prácticas educativas, fortalece la relación entre la Universidad y los colegios, y fomenta la investigación. Además, permite que los profesores compartan y apliquen hallazgos de investigaciones en sus aulas, contribuyendo así a las tres misiones de la Universidad: docencia, vinculación con el medio e investigación.
Por su parte, el coordinador del IMFE Sede Concepción, Samuel Pereira, destacó que el seminario se ha consolidado como una actividad tradicional en la Región del Biobío, reuniendo a profesores de matemáticas de toda la zona. Este evento marca el cierre de un año de trabajo continuo, durante el cual se han realizado talleres mensuales enfocados en estrategias didácticas y el uso de tecnología para mejorar las prácticas docentes. Pereira enfatizó que esta actividad no solo refuerza estas iniciativas, sino que también ofrece un espacio para que los participantes apliquen lo aprendido mediante talleres prácticos.
Asimismo, el académico señaló que esta instancia ha tenido una gran acogida entre los profesores y proyectó que, en el futuro, podría evolucionar hacia un congreso sobre educación matemática, ampliando aún más su alcance e impacto.
Las exposiciones comenzaron con la ponencia de Luis Ortiz, profesor de Matemática de la Universidad de Concepción, Máster en Tecnologías para la Educación y el Conocimiento de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; y encargado de la plataforma virtual para el Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación.
En su intervención, Ortiz resaltó que, en el ámbito educativo, el uso de tecnologías, y en particular de la InteligenciaAartificial (IA), requiere un enfoque integral y estratégico. Indicó que no basta con capacitar a un grupo selecto de profesores, ya que esto genera brechas entre quienes adoptan estas herramientas y quienes no. Propuso que debe existir un modelo de trabajo estructurado que permita integrar la IA de manera completa en el sistema educativo. Ortiz comparó este avance tecnológico con cambios históricos como la industrialización, destacando que estamos viviendo una nueva era marcada por la Inteligencia Artificial. Además, subrayó la importancia de incorporar su uso en el aprendizaje matemático, metodologías y currículum, sugiriendo que las evaluaciones incluyan criterios específicos para fomentar el uso de tecnología y la IA, promoviendo la participación activa de los estudiantes en su integración.
Cabe apuntar, que en la ocasión también expusieron Cristián Sepúlveda, profesor de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Historical Theology, California Christian University, EEUU; Hernán Morales, profesor de Matemática y Física de la Universidad de Concepción, Doctor en Ciencias de la Educación opción Didáctica de la Universidad de Montreal, Canadá; y Marco Barrales, profesor de Matemática y Física de la Universidad de Concepción, Magíster en Gestión Educacional de la Universidad Andrés Bello y Certificación en Management Educacional, Georgetown University, EE.UU.