Adscrita a Gratuidad

El Instituto de Matemática, Física y Estadística (IMFE) cerró con éxito su serie de Coloquios de Educación Matemática 2024, consolidándose como un espacio de intercambio académico con expositores internacionales a lo largo del año. La sesión final, titulada “Prácticas de enseñanza y reformulación de problemas de matemáticas: Un enfoque con Inteligencia Artificial Generativa”, estuvo a cargo de Marcel David Pochulu, Doctor en Didáctica de la Matemática de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, y docente de la Universidad Nacional de Villa María, Argentina.

Durante su exposición, Pochulu destacó el impacto de la Inteligencia Artificial como herramienta complementaria para diseñar actividades matemáticas más significativas. “La Inteligencia Artificial genera nuevas formas de reflexionar sobre nuestra práctica docente y abre caminos para mejorar nuestras clases de matemáticas”, enfatizó el experto.

El penúltimo encuentro también contó con la participación de una expositora internacional, Daniela Reyes, Doctora en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), México. En su charla “Desarrollo del pensamiento matemático y desarrollo profesional docente: la sinergia entre la transformación educativa y la investigación”, abordó los retos de garantizar el aprendizaje en el aula más allá de la asistencia.

“Garantizar el aprendizaje no es solo una tarea compleja, es también una invitación a repensar cómo trabajamos con la matemática funcional, aquella que realmente tiene uso y sentido para quienes están inmersos en una sociedad”, destacó Reyes.

A lo largo del año, otros coloquios también contaron con expositores internacionales. Entre ellos, Higinio Domínguez, profesor de la Facultad de Educación de Michigan State University, presentó “Hacer sentido… sin todos los sentidos no tiene sentido”, una charla que invitó a reconsiderar los métodos tradicionales e integrar todos los sentidos en el aprendizaje. Por su parte, Zulemma Bazurto, profesora asistente de Estadística en la Universidad de Guayaquil, Ecuador, compartió su experiencia con la conferencia “Ciencia Abierta y Reproducibilidad: entre la práctica científica y el entrenamiento de pares”.

Además, Javier Lezama, Doctor y Magíster en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa del Cinvestav, México, abordó “Docencia en matemáticas desde un enfoque socio-epistemológico: Diseños de actividades basados en prácticas y usos”, destacando la importancia de diseñar actividades que conecten con las prácticas reales de los estudiantes.

 

Ricardo Monge, Director del IMFE, comentó que “la participación de expositores internacionales en nuestra serie de Coloquios de Educación Matemática 2024 ha sido fundamental para enriquecer el debate académico y fortalecer las redes de colaboración entre investigadores, académicos y estudiantes. Contar con expertos de reconocida trayectoria nos ha permitido abordar problemáticas actuales de la educación matemática desde perspectivas globales, fomentando un diálogo profundo sobre el uso de tecnologías emergente”.